Logo Logo
Cargando...

Enfoque integral en la valoración y tratamiento fisioterapéutico de la fascitis plantar

Ultima edición: Julio 31, 2025, 09:12 Hrs

La fascitis plantar es una de las causas más comunes de dolor en el talón, afectando tanto a población activa como sedentaria. Esta patología, que involucra la inflamación o degeneración de la fascia plantar, puede comprometer gravemente la funcionalidad del paciente si no se aborda de manera temprana y eficaz. El tratamiento fisioterapéutico de la fascitis plantar requiere una valoración exhaustiva que permita identificar los factores biomecánicos y funcionales implicados en su aparición y persistencia.
En este artículo se expone una guía clínica optimizada para fisioterapeutas basada en evidencia actual sobre la valoración y el tratamiento de la fascitis plantar, destacando las herramientas diagnósticas más eficaces y las estrategias terapéuticas con mayor respaldo científico.

Comprendiendo la fascitis plantar: fisiopatología y factores de riesgo

La fascia plantar es una estructura de tejido conectivo que se extiende desde el calcáneo hasta la base de los dedos, colaborando activamente en la estabilización del arco longitudinal del pie. Su sobreuso o tracción excesiva genera microtraumatismos repetitivos que desencadenan procesos inflamatorios o degenerativos, conocidos como fascitis plantar o fasciopatía plantar en su fase crónica.

Entre los factores predisponentes más frecuentes se encuentran:

  • Alteraciones biomecánicas (hiperpronación, pie plano o cavo).
  • Sobrecarga funcional (incremento abrupto de la actividad física, obesidad).
  • Calzado inadecuado.
  • Retracción de la musculatura posterior (tríceps sural, isquiotibiales).


El conocimiento de estos elementos es esencial durante la valoración clínica del paciente.

Valoración fisioterapéutica de la fascitis plantar

La exploración debe orientarse a determinar el grado de afectación funcional, identificar la causa subyacente y guiar el tratamiento más adecuado. La anamnesis detallada y la inspección física permiten establecer hipótesis diagnósticas certeras.

1. Entrevista clínica

  • Localización del dolor (característicamente en la cara medial del talón).
  • Momentos de mayor molestia (habitualmente al levantarse por la mañana o tras reposo).
  • Actividades desencadenantes.
  • Historial deportivo o laboral.

2. Exploración física

  • Palpación dolorosa en el origen de la fascia.
  • Prueba de Windlass positiva.
  • Evaluación de la movilidad del tobillo (especialmente dorsiflexión).
  • Análisis de la marcha.

3. Valoración instrumental

  • Ecografía musculoesquelética: útil para observar el engrosamiento de la fascia (>4 mm), hipoecogenicidad y neovascularización.
  • Plataformas baropodométricas y análisis cinemático para detectar sobrecargas en fase de apoyo.

Estrategias terapéuticas en fisioterapia para la fascitis plantar

La evidencia actual respalda un enfoque multidimensional que incluya tratamiento sintomático, corrección biomecánica y reeducación funcional. A continuación, se describen las herramientas más utilizadas y efectivas desde la fisioterapia.

1. Terapias manuales y movilizaciones

El tratamiento inicial suele incluir liberación miofascial de la fascia plantar, gemelos y sóleo, estiramientos pasivos y técnicas de movilización articular para restaurar la mecánica del tobillo y pie.
La combinación de masaje profundo transverso, manipulaciones articulares y estiramientos guiados puede generar alivio temprano del dolor y mejorar la elasticidad del tejido.

2. Ejercicio terapéutico

Fundamental en la fase de recuperación y prevención de recaídas. El protocolo más citado en la literatura incluye:

  • Estiramientos de fascia plantar y cadena posterior.
  • Fortalecimiento del tibial posterior y musculatura intrínseca del pie.
  • Ejercicios de propiocepción y control motor.


Los ejercicios deben progresar desde descarga a carga total, incluyendo actividades funcionales que simulen la demanda del paciente (caminar, correr, saltar).

3. Agentes físicos

Dentro de las herramientas complementarias, destacan:

  • Ultrasonido terapéutico, con efectos térmicos y mecánicos que mejoran la vascularización.
  • Laserterapia y magnetoterapia, empleadas por su potencial antiinflamatorio y analgésico.
  • Electroestimulación transcutánea (TENS) para el control del dolor.


Aunque su uso aislado no está recomendado, sí son útiles como complemento de la terapia activa.

4. Fisioterapia invasiva

Técnicas como la punción seca y la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) han mostrado alta efectividad en casos crónicos y refractarios. La EPI® permite una estimulación controlada del proceso reparativo mediante corriente galvánica, guiada por ecografía, favoreciendo la regeneración del tejido degenerado.

Estas intervenciones deben ser realizadas exclusivamente por fisioterapeutas formados en técnicas invasivas y con el consentimiento informado del paciente.

5. Soporte ortésico y vendajes

El uso de plantillas personalizadas que corrigen la hiperpronación o distribuyen la carga de forma homogénea puede ser clave en pacientes con alteraciones estructurales. Asimismo, el uso de vendajes funcionales o taping neuromuscular puede contribuir al alivio del dolor en fases agudas y durante la actividad física.

Indicaciones quirúrgicas y criterios de derivación

Aunque el tratamiento conservador es eficaz en la mayoría de los casos, se estima que un 5-10% de los pacientes no responde adecuadamente, siendo candidatos a cirugía. Entre las técnicas quirúrgicas más comunes están la fasciotomía parcial o la liberación endoscópica de la fascia.

El fisioterapeuta tiene un rol importante en la detección de signos de alarma y en la preparación prequirúrgica y rehabilitación posoperatoria, que también debe incluir progresión de carga, control del edema y restauración funcional progresiva.

Prevención de recurrencias: abordaje integral

Para evitar la cronificación o recurrencia del cuadro, es imprescindible trabajar sobre los hábitos posturales, gestos técnicos y factores de riesgo biomecánico del paciente. Un plan educativo y preventivo debe incluir:

  • Calzado adecuado y adaptado.
  • Corrección de desequilibrios musculares.
  • Variabilidad en los patrones de carga durante el entrenamiento o la jornada laboral.

Formación continua en abordaje del pie y tobillo

FisioCampus ofrece una amplia gama de cursos enfocados en el tratamiento integral del pie y tobillo, entre los que destacan:


Estos programas de formación permiten al fisioterapeuta actualizar sus conocimientos, aplicar intervenciones basadas en la evidencia y aumentar su competencia clínica.

Conclusión

La fascitis plantar es una afección frecuente y potencialmente incapacitante si no se aborda de forma integral. La combinación de una valoración biomecánica exhaustiva, estrategias de tratamiento fisioterapéutico activo, y técnicas avanzadas como la fisioterapia invasiva, permite alcanzar mejores resultados en términos de alivio del dolor, recuperación funcional y prevención de recidivas.

El papel del fisioterapeuta es clave no solo en el tratamiento, sino también en la educación del paciente, la modificación de factores de riesgo y la reintegración segura a la actividad física o laboral.

Bibliografía

  1. Morales Ríos A. Valoración y tratamiento de la fascitis plantar [Internet]. NPunto; 2023 [citado el 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6426c4995d168art3.pdf
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Estrategias fisioterapéuticas para el manejo clínico de la cefalea cervicogénica
Autor: Albi Bello
Efectividad de las ondas de choque en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en deportistas
Autor: Administrador
Efecto de las ondas de choque radiales más entrenamiento excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana crónica
Autor: Administrador
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

La natación, un aliado en el tratamiento de la fibromialgia
Autor: Antgie Sanchez
Ejercicios postquirúrgicos de rodilla para la tonificación del cuádriceps
Autor: Tatyana
Manipulaciones del raquis. Qué son, efectos, indicaciones y contraindicaciones
Autor: Tatyana
Estudio comparativo de un tratamiento fisioterapéutico convencional y la técnica de electrolisis percutánea intratisular en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...