Logo Logo
Cargando...

Importancia de la evaluación fisioterapéutica correcta de los pies ¿Qué pruebas diagnósticas se pueden usar?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Generalmente las actividades del día a día, ya sea de carácter deportivo, de trabajo o entretenimiento, de intensidad mediana a fuerte, suelen generar molestias que impiden la continuidad de dichas actividades. ¿Quieres saber cómo aplicar el ejercicio terapéutico en las patologías más comunes del pie? Pulsa aquí. Para saber con exactitud qué ocurre y de donde proviene el malestar, dícese sensación dolorosa, calambre, rigidez, entre otros, se debe proceder a realizar fisioterapéuticamente una anamnesis exhaustiva para llegar a un correcto diagnóstico. A continuación, se te presentarán una serie de test que ayudarán a llegar a un diagnóstico más acertado.

Tips a tomar en cuenta para evaluar el pie de un paciente

Es necesario conocer y observar cada característica anatómica y funcional de las articulaciones que desempeñan el papel de caminar debe ser evaluada. Es decir, no solo se debe enfocar en la región dolorosa, sino buscar el origen de esta sensación, que puede estar lejos de donde se presenta el síntoma. Además de esto, se deben evaluar otros aspectos como el calzado, comportamiento, tipo de trabajo, etc. Esto permitirá comprender mejor la raíz del problema. Los siguientes tips ayudarán a la correcta evaluación del paciente:

  • Comparar la articulación de un pie con el otro
  • Comparar una la rodilla con la otra
  • Observar los zapatos del paciente, considerando la forma y la suela. proporciona las primeras orientaciones para detectar la causa de las molestias que refiere.
  • Realizar la exploración palpatoria
  • Valorar movilidad articular y muscular
  • Evaluar sensibilidad (dolor, presión, temperatura)
  • Evaluar marcha, carrera, posturas, anatomía plantar y general

Pruebas funcionales para diagnosticar patologías en los pies

Existen varios test que pueden ayudar al fisioterapeuta a detectar y diferencias patologías que pueden estar presentes en la persona y así realizar una plan fisioterapéutico asertivo y personalizado.

Test del crujido

Este test logra comprobar si el Hallux está rígido. En otras palabras comprueba si todos los movimientos son dolorosos y si la flexión está limitada. Cuando el fisioterapeuta palpa la articulación, esta crepita por los cambios artrósicos que se deben estar originando.

Test de Grifka

Se trata de un test que evalúa los síntomas presentes en un pie plano. Este test se realiza por medio de una extensión dorsal pasiva de los dedos del pie y posteriormente el fisioterapeuta aplica una presión (simulando la presión que hay en la fase de despegue en la marcha) en sentido longitudinal, desde la planta del pie hacia la base de los dedos (cabeza de los metatarsianos). Esta presión generalmente suele generar dolor en la cabeza de los metatarsianos, en especial a las personas con pie plano, pero cabe destacar es indolora justo en la planta del pie.

Prueba del desplazamiento de los dedos

Se trata de un test que permite comprobar la inestabilidad de las articulaciones proximales de los dedos, donde el fisioterapeuta toma fijamente con una mano la parte medial del antepié y con la otra mano sujeta la falange distal. Luego realiza un movimiento en sentido plantar y dorsal, con el fin de impactar la base contra las cabezas de los metatarsianos. En este caso, si aparece la sensación dolorosa e inestabilidad durante esta movilización indica alteraciones en la posición de los dedos (dedos en garra funcionales) por sobrecarga. Si la inestabilidad es significativa y sigue progresando, los dedos se fijan en la articulación proximal en posición de flexión dorsal, semejándose a una articulación luxada.

Test de percusión del metatarso

Este test se encarga de provocar metatarsalgia Se comienza colocando al paciente en decúbito supino, sus pies deben estar fuera de la camilla, luego el fisioterapeuta hiperextiende de forma ligera los dedos del pie con una mano, y con la otra golpea con el martillo de reflejos las cabezas metatarsianas, provocando molestias sobretodo en el tercer y cuarto metatarso. Si se genera la sensación dolorosa el test es positivo y se estará en presencia de la metatarsalgia de Morton, el cual es una lesión del nervio que se encuentra entre los dedos.

Test de Presión de Thonsom o de compresión en pinza sobre la pantorrilla

Se comienza colocando a la persona en decúbito prono, dejando los pies fuera de la camilla y el fisioterapeuta sujeta con una mano sobre la parte posterior de la pierna afecta y realiza una compresión fuerte sobre el gastronecmio, provocando una flexión plantar rápida y pasiva. Si no se produce este movimiento indica que hay una rotura del tendón de Aquiles. Este test no indica el grado de rotura. Antes de la aplicación de la presión en el gastronecmio se debe colocar la rodilla a una flexión de 90º.

Signo de Hoffa

Si se tuvo una ruptura antigua del tendón de Aquiles, con este test se hará evidente. Con la persona en decúbito prono con los pies fuera y a un extremo de la camilla, el fisioterapeuta realiza una extensión dorsal de ambos pies. Si hubo una rotura de este tendón se observará una tensión reducida y el pie puede continuar extendiéndose dorsalmente en comparación con el contralateral.

Signo de Tinel

Se utiliza para detectar síndrome del túnel tarsiano. Se comienza con la persona en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90º, luego el fisioterapeuta con el martillo de reflejos golpeará el nervio tibial por la parte de atrás del maléolo interno. Si esta acción produce la sensación dolorosa y disestesias en la planta del pie, se estará ante la presencia de un síndrome del túnel tarsiano.

Test de presión sobre el talón

Cuando el fisioterapeuta presiona simétricamente el talón entre ambas eminencias tenares, se presentarán fuertes dolores en la región presionada, indicando la presencia de una fractura del hueso calcáneo por descarga.

Signo de Strunsky

Sirve para provocar la metatarsalgia. Se inicia con la persona en decúbito supino, se le pide que deje los pies fuera de la camilla. Posteriormente, el fisioterapeuta toma el Hallux de cada pie y realiza una flexión de la articulación metatarsiana, provocando dolor por el aumento de presión sobre la articulación proximal del Hallux.

Test de cajón

Como en todo test de cajón, este permite verificar la estabilidad articular del tobillo. El fisioterapeuta comienza el test colocando a la persona en decúbito supino, luego sujeta con una mano el hueso tibial en su parte dorsal y con la otra sostendrá la parte media del pie, Luego, mueve la parte superior de la articulación del tobillo en dirección dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano. Por otro lado, también toma la tibia por la cara ventral y el pie desde atrás, por el hueso calcáneo para mover el pie en dirección ventral. Si existe una rotura del ligamento lateral por la parte superior del tobillo se observará una hipermovilidad del pie (hacia delante si existe rotura del ligamento lateral anterior y hacia atrás si la lesión se sitúa en los ligamentos laterales posteriores).

Conclusión sobre las pruebas diagnósticas para alteraciones de pies

Realizar una correcta evaluación siempre ha sido la base de todo tratamiento fisioterapéutico, en este caso, dado que los pies son el medio de locomoción y sustentación del ser humano, cualquier patología según el grado de gravedad, puede modificar en mayor o menor grado la postura del paciente o imposibilitar su principal función, conllevando a la inestabilidad a la marcha y por ende, puede ocasionar lesiones graves debido a caídas. Es por ello, que la detección temprana también juega un papel importante en la realización de un plan fisioterapéutico para resolver graves problemas actuales y futuros.

Bibliografía

  1. Jurado, A & Medina, I. Manual de pruebas diagnósticas en traumatología y ortopedia. Barcelona. Editorial Paidotribo. 2002  
  2. Buckup, K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona. Masson S.A. 1997.
  3. Díaz, J. Valoración manual. Madrid. Elsevier.  2014.
  4. Commandre, F., Denis, F & González, J. Tendón de Aquiles y deporte. España. Archivos de medicina del deporte. 2004.
  5. López, E., Clifton, J., Navarro, E & Zermeño, J. Síndrome del túnel del tarso. México. Medigraphic. 2014.
  6. Asensio, A. Intervención fisioterápica en el espolón calcáneo. Revisión bibliográfica. España. Universidad De Valladolid. 2017.
Autor: Jessika Castellanos Angulo

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Tratamientos de fisioterapia para los trastornos temporomandibulares
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la Realidad Virtual Inmersiva en Pacientes con Dolor Cervical
Autor: Bárbara Flores
Educación, Ejercicio Terapéutico y Terapia Manual en el Dolor Orofacial
Autor: Bárbara Flores
Síndrome de dolor miofascial cervical: tratamiento fisioterapéutico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Vértigo posicional paroxístico benigno. Que es, como diagnosticarlo y tratamientos disponibles
Autor: Eduardo García Oliva
Efecto inmediato del deslizamiento C0-C1 sobre la ATM (estudio)
Autor: Josune Garcia
Tratamiento del dedo en gatillo basado en la evidencia
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Tratamiento más efectivo para recuperar la funcionalidad del tendón en tendinopatías crónicas- 1ª parte
Autor: Pedro Javier Rodriguez Condes
Logo Logo
Espere un momento ...