Logo Logo
Cargando...

Neuromodulación percutánea ecoguiada: una herramienta emergente en el tratamiento del dolor

Ultima edición: Octubre 2, 2025, 22:24 Hrs

La creciente complejidad de los cuadros de dolor crónico musculoesquelético ha impulsado el desarrollo de intervenciones fisioterapéuticas más precisas, basadas en neurofisiología y tecnologías avanzadas. Entre ellas, destaca la neuromodulación percutánea ecoguiada, una técnica mínimamente invasiva que ha ganado reconocimiento por su capacidad de intervenir directamente sobre el sistema nervioso periférico y modular la percepción del dolor.

Esta técnica combina el uso de electroestimulación terapéutica con la precisión que ofrece la ecografía musculoesquelética, permitiendo al fisioterapeuta intervenir sobre estructuras específicas como nervios, raíces, o puntos motores, con un enfoque funcional y seguro. En este artículo abordaremos los fundamentos clínicos de la neuromodulación percutánea, su mecanismo de acción y su aplicabilidad práctica dentro de la fisioterapia invasiva.

¿Qué es la neuromodulación percutánea ecoguiada?

La neuromodulación percutánea es una intervención terapéutica que consiste en introducir una aguja de tipo punción seca, guiada por ecografía, próxima a una estructura neuromuscular (como un nervio periférico, raíz nerviosa o punto motor), a través de la cual se aplica una corriente eléctrica de baja frecuencia con fines terapéuticos.

A diferencia de la estimulación transcutánea convencional, este abordaje permite una acción más localizada, profunda y efectiva, dirigida específicamente a la modulación del sistema nervioso periférico y central, lo que resulta especialmente útil en casos de dolor persistente, disfunción motora o sensibilización neurológica.

Mecanismo de acción

La eficacia clínica de la neuromodulación percutánea se sustenta en varios mecanismos fisiológicos que actúan en diferentes niveles del sistema nervioso:

Modulación periférica

El estímulo eléctrico aplicado sobre el nervio activa fibras sensitivas no nociceptivas (como las A-beta), que inhiben la transmisión del dolor a nivel medular. Además, mejora la microcirculación local, disminuye la liberación de mediadores inflamatorios y reduce el tono muscular excesivo.

Modulación espinal

A nivel medular, la neuromodulación favorece la activación de interneuronas inhibitorias en el asta posterior, bloqueando la llegada de estímulos nociceptivos. También se ha observado una disminución de la excitabilidad medular, especialmente útil en procesos de hipersensibilidad central.

Modulación supramedular

El estímulo repetido puede activar el sistema inhibitorio descendente, facilitando cambios neuroplásticos que contribuyen a una mejor reorganización funcional del sistema nervioso central, reduciendo la percepción del dolor y mejorando el control motor.

Aplicación clínica: ¿cómo y cuándo utilizarla?

La neuromodulación percutánea ecoguiada puede integrarse en múltiples escenarios clínicos, particularmente cuando otras intervenciones han resultado insuficientes o cuando el objetivo terapéutico requiere una acción más directa sobre la función neurológica.

Algunas de las situaciones clínicas donde ha demostrado gran utilidad incluyen:

  • Lumbalgias crónicas con o sin irradiación
  • Radiculopatías (cervicales o lumbares)
  • Síndromes de atrapamiento nervioso
  • Disfunciones del control motor tras lesiones musculoesqueléticas
  • Dolor neuropático periférico
  • Dolor miofascial persistente
  • Espasticidad en pacientes neurológicos

La técnica se realiza en ambiente clínico, bajo condiciones de asepsia, con el paciente en reposo y con constante monitorización de la respuesta clínica. La aguja se introduce lentamente hasta situarse cerca del nervio o zona motora diana, evitando estructuras vasculares o sensibles. Una vez posicionada, se aplica una corriente de baja frecuencia, ajustada según la tolerancia del paciente.

Beneficios clínicos observados

En la práctica fisioterapéutica, se han observado múltiples beneficios tras la aplicación de neuromodulación percutánea, incluso desde las primeras sesiones. Entre los más relevantes destacan:

  • Reducción inmediata del dolor, tanto local como referido.
  • Mejora del rango articular y de la movilidad funcional.
  • Reactivación de músculos inhibidos, especialmente tras lesión o cirugía.
  • Reducción del tono muscular anormal en casos de espasticidad o hipertonía.
  • Disminución de parestesias y síntomas neurogénicos en síndromes de atrapamiento.

El tratamiento puede repetirse una o dos veces por semana, dependiendo de la evolución clínica y de la tolerancia del paciente. Además, suele combinarse con ejercicio terapéutico activo, que potencia los efectos funcionales logrados con la estimulación.

Precauciones y consideraciones clínicas

A pesar de su perfil de seguridad alto, la técnica requiere una formación específica en fisioterapia invasiva y un conocimiento avanzado de anatomía ecográfica y neurofisiología clínica. El fisioterapeuta debe tener criterio para decidir cuándo está indicada y saber ajustar los parámetros de estimulación de forma individualizada.

Precauciones:

  • Evitar zonas de compromiso vascular.
  • Precaución en pacientes anticoagulados o con trastornos de coagulación.
  • No aplicar en áreas con infección activa o alteraciones cutáneas.

Contraindicada en embarazo (excepto bajo indicación médica clara).

La evaluación constante del paciente antes, durante y después del procedimiento es clave para garantizar una aplicación segura y efectiva.

Diferencias frente a otras técnicas invasivas

Una de las principales ventajas de la neuromodulación percutánea ecoguiada es que, a diferencia de otras técnicas invasivas (como la punción seca o la electrólisis percutánea), su objetivo principal no es la destrucción o regeneración tisular, sino la modulación funcional del sistema nervioso.

Mientras la punción seca busca desactivar puntos gatillo musculares, y la electrólisis estimula una respuesta inflamatoria controlada en tendones degenerados, la neuromodulación actúa sobre la transmisión neurosensorial y motora, con efectos inmediatos en la percepción del dolor y la activación muscular.

Esto la convierte en una técnica especialmente útil en pacientes con síntomas complejos, donde el componente neurológico o sensitivo predomina.

Formación recomendada: Fisioterapia Invasiva

La aplicación efectiva y segura de la neuromodulación percutánea requiere una formación específica en técnicas de fisioterapia invasiva, ecografía musculoesquelética y estimulación eléctrica terapéutica. En FisioCampus puedes acceder a nuestras formaciones dentro de la especialidad de Fisioterapia Invasiva, que te capacitará en:

  • Anatomía ecográfica de nervios y puntos motores.
  • Procedimientos de inserción guiada por imagen.
  • Ajuste de parámetros eléctricos según el objetivo clínico.
  • Integración de la NMP con ejercicio terapéutico y otras técnicas.

Invertir en formación de calidad te permitirá desarrollar intervenciones más avanzadas, seguras y eficaces para pacientes con dolor complejo o disfunción neuromuscular.

Conclusión

La neuromodulación percutánea ecoguiada representa un avance técnico y clínico en el tratamiento del dolor desde la fisioterapia. Su enfoque centrado en la modulación neurológica funcional la convierte en una herramienta potente, segura y versátil dentro del abordaje del paciente con disfunciones musculoesqueléticas o neurológicas.

Su incorporación al tratamiento fisioterapéutico permite ampliar las posibilidades de intervención, actuar con mayor precisión, y obtener resultados significativos incluso en cuadros de dolor persistente o refractario. Sin duda, se trata de una técnica que seguirá ganando protagonismo en la fisioterapia avanzada del presente y del futuro.

Bibliografía 

  1. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Medina-Mirapeix F. Ultrasound-Guided Percutaneous Neuromodulation in Pain Treatment: A Narrative Review. J Clin Med [Internet]. 2021;10(7):1502. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8102492/
     
Autor: Admin

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Puntos gatillo y punción seca: fundamentos científicos y uso clínico actual
Autor: Admin
Síndrome de dolor regional complejo: diagnóstico y tratamiento desde la fisioterapia invasiva
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en tendinopatías: revisión actualizada de su efectividad clínica
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello

Publicaciones relacionadas

Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello
Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador
Tratamiento conservador de la tendinopatía rotuliana mediante la combinación de ejercicios excéntricos y punción seca- Caso clínico
Autor: Carlos Muñoz Dominguez
Síndrome del túnel del carpo: tratamiento de puntos gatillo con punción seca
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Logo Logo
Espere un momento ...