Logo Logo
Cargando...

Puntos gatillo y punción seca: fundamentos científicos y uso clínico actual

Ultima edición: Octubre 2, 2025, 22:24 Hrs

El dolor miofascial es una de las causas más comunes de dolor musculoesquelético en la práctica clínica diaria. Este tipo de dolor se asocia frecuentemente con la presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM): nódulos hiperirritables dentro de bandas tensas del músculo esquelético, sensibles a la palpación, y capaces de generar dolor referido, limitación funcional y disfunción motora.

La punción seca, como técnica de fisioterapia invasiva, ha demostrado ser eficaz en la desactivación de estos puntos gatillo, con beneficios clínicos significativos en el tratamiento del dolor y la restauración del equilibrio musculoesquelético. En este artículo abordaremos los fundamentos neurofisiológicos, las bases científicas y las indicaciones clínicas actuales de la punción seca en el manejo de los puntos gatillo.

¿Qué son los puntos gatillo miofasciales?

Los puntos gatillo son zonas hiperactivas dentro de un músculo esquelético, localizadas generalmente en una banda tensa, y que provocan:

  • Dolor local a la palpación.
  • Dolor referido en patrones específicos.
  • Restricción de la movilidad.
  • Debilidad muscular sin atrofia.
  • Disfunción en la coordinación motora.

Desde el punto de vista clínico, pueden clasificarse en:

  • Punto gatillo activo: genera dolor espontáneo o al movimiento.
  • Punto gatillo latente: doloroso solo a la palpación profunda, pero afecta el patrón de reclutamiento muscular.

Los PGM están implicados en numerosas disfunciones musculoesqueléticas, tanto agudas como crónicas, y su detección requiere habilidad clínica y experiencia en palpación profunda.

Mecanismo de formación del punto gatillo

La hipótesis más aceptada es la "crisis energética del sarcómero", que plantea que:

  1. Existe una liberación excesiva de acetilcolina en la placa motora.
  2. Se produce una contracción mantenida de las fibras musculares.
  3. Esta contracción mantenida genera una isquemia local.
  4. La isquemia causa una disminución de ATP, que impide la relajación muscular.
  5. Se liberan sustancias algógenas (bradicinina, sustancia P), generando un círculo vicioso de dolor y disfunción.

Este proceso puede desencadenarse por microtraumatismos repetitivos, sobrecarga muscular, estrés postural o incluso alteraciones viscerales y emocionales.

¿Qué es la punción seca?

La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva que utiliza agujas sólidas, sin inyección de sustancia, para desactivar puntos gatillo miofasciales. Su objetivo es romper el círculo de contracción-isquemia-dolor y normalizar el tono muscular.

Tipos de punción seca:

  • Punción superficial: inserción en el tejido subcutáneo o la dermis, sin penetrar la banda tensa.
  • Punción profunda: inserción directa en el punto gatillo con el objetivo de provocar una respuesta de espasmo local (local twitch response, LTR).

La técnica profunda es la más utilizada en el ámbito clínico por su efecto directo sobre la placa motora y su impacto en la modulación neuromuscular.

Efectos fisiológicos y terapéuticos

La punción seca actúa a nivel periférico, medular y supramedular, generando múltiples efectos:

1. Efectos periféricos

  • Disrupción mecánica del nódulo contractil.
  • Aumento del flujo sanguíneo local.
  • Eliminación de mediadores inflamatorios.

2. Efectos medulares

  • Inhibición segmentaria del dolor (teoría del portón).
  • Disminución de la excitabilidad de la motoneurona alfa.

3. Efectos centrales

  • Modulación del dolor a través del sistema inhibitorio descendente.
  • Reducción de la sensibilización central.

Estos mecanismos explican la disminución del dolor, el aumento del rango de movimiento y la mejora funcional observada tras la intervención.

Evidencia científica actual

Numerosos estudios clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado la eficacia de la punción seca en:

  • Dolor cervical mecánico.
  • Síndrome subacromial.
  • Lumbalgia crónica.
  • Epicondilalgia lateral.
  • Trastornos temporomandibulares.
  • Síndrome de dolor miofascial generalizado.

Los beneficios más comúnmente reportados incluyen:

  • Reducción inmediata y sostenida del dolor.
  • Mejora del rango articular.
  • Disminución del tono muscular excesivo.
  • Aumento de la fuerza y activación muscular funcional.

Aunque los efectos suelen ser más evidentes cuando se combina con ejercicio terapéutico, la punción seca ofrece un alivio rápido y efectivo del dolor miofascial.

Indicaciones clínicas de la punción seca

La técnica está indicada en una amplia variedad de patologías musculoesqueléticas con componente miofascial, como:

  • Cervicalgias y dorsalgias mecánicas.
  • Dolor lumbar inespecífico.
  • Tendinopatías con componente miofascial asociado.
  • Síndrome de dolor miofascial crónico.
  • Cefaleas tensionales.
  • Espasticidad y alteraciones del tono muscular en pacientes neurológicos.

También se utiliza en el ámbito deportivo para mejorar la recuperación muscular y prevenir sobrecargas.

Contraindicaciones y precauciones

La punción seca es una técnica segura, pero existen algunas contraindicaciones y precauciones clínicas:

Contraindicaciones absolutas:

  • Fobia severa a agujas.
  • Infección local o sistémica.
  • Trastornos de coagulación no controlados.
  • Prótesis o dispositivos metálicos cercanos al punto de punción (si no está ecoguiado).

Precauciones:

  • Pacientes anticoagulados.
  • Embarazo (uso limitado y supervisado).
  • Trastornos psiquiátricos o cognitivos.
  • Niños menores de 16 años sin indicación médica clara.

La aplicación debe realizarse por fisioterapeutas formados y con criterios clínicos sólidos.

Punción seca y ejercicio terapéutico

La eficacia de la punción seca aumenta significativamente cuando se integra dentro de un plan de tratamiento activo. Tras la desactivación del punto gatillo, es fundamental aplicar:

  • Ejercicios de movilidad articular.
  • Estiramientos musculares.
  • Ejercicios de control motor.
  • Reeducación postural.

Esta combinación permite consolidar los efectos obtenidos y prevenir la reactivación del punto gatillo.

Formación recomendada: Fisioterapia Invasiva

La correcta aplicación de la punción seca requiere una formación especializada en anatomía palpatoria, fisiopatología del dolor y razonamiento clínico. En FisioCampus ofrecemos formaciones completas dentro de la especialidad de Fisioterapia Invasiva, con contenidos orientados a:

  • Localización anatómica precisa de los puntos gatillo.
  • Técnicas de punción superficial y profunda.
  • Integración con ecografía musculoesquelética.
  • Abordaje del dolor miofascial en diferentes regiones corporales.

Formaciones rigurosas garantizan una práctica clínica segura, eficaz y basada en evidencia.

Conclusión

La punción seca se ha consolidado como una de las técnicas más eficaces en el tratamiento del dolor miofascial asociado a puntos gatillo. Sus efectos sobre el dolor, la movilidad y la función la convierten en una herramienta de gran valor para el fisioterapeuta, especialmente cuando se integra en un enfoque multimodal.

El conocimiento profundo de los fundamentos neurofisiológicos, junto con la destreza técnica y el razonamiento clínico, son esenciales para su aplicación efectiva. La formación especializada y la actualización constante permiten al fisioterapeuta ofrecer intervenciones más precisas, seguras y centradas en el paciente.

Bibliografía

  1. Fernández-de-Las-Peñas C, Dommerholt J. Trigger Point Dry Needling: An Evidence and Clinical-Based Approach. J Man Manip Ther [Internet]. 2015 [citado 8 sep 2025];23(4):206–13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4567397/

 

Autor: Admin

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Neuromodulación percutánea ecoguiada: una herramienta emergente en el tratamiento del dolor
Autor: Admin
Síndrome de dolor regional complejo: diagnóstico y tratamiento desde la fisioterapia invasiva
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en tendinopatías: revisión actualizada de su efectividad clínica
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello

Publicaciones relacionadas

Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y su uso en fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Efectos de la Punción Seca Durante la Fisioterapia en el Miembro Superior Espástico del Paciente Hemipléjico
Autor: Albi
Electrólisis percutánea en tendinopatías: revisión actualizada de su efectividad clínica
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello
Logo Logo
Espere un momento ...