Logo Logo
Cargando...

Fisioterapia invasiva: una herramienta eficaz para reducir el dolor y acelerar la recuperación en lesiones musculoesqueléticas

Ultima edición: Julio 31, 2025, 17:23 Hrs

La fisioterapia ha evolucionado de forma significativa en las últimas décadas, incorporando herramientas cada vez más eficaces en el abordaje de patologías musculoesqueléticas. Entre ellas, la fisioterapia invasiva se posiciona como una de las técnicas más prometedoras para mejorar el control del dolor, la función y el tiempo de recuperación, especialmente en lesiones musculoesqueléticas no traumáticas. Este enfoque terapéutico, que incluye técnicas como la punción seca, la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) o la neuromodulación percutánea, ha sido objeto de estudio por su capacidad para generar cambios fisiológicos positivos de forma localizada y con mínima invasividad.

Introducción a las lesiones musculoesqueléticas no traumáticas

Las lesiones musculoesqueléticas de origen no traumático se desarrollan sin un evento lesivo puntual. Se relacionan con sobrecargas funcionales, posturas mantenidas, movimientos repetitivos o factores degenerativos. Son comunes en entornos laborales y deportivos, y afectan músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.
El tratamiento fisioterapéutico de estas lesiones busca aliviar el dolor, mejorar la función, evitar recurrencias y reducir el tiempo de inactividad. En este contexto, el uso de técnicas invasivas ha ganado protagonismo por su acción directa sobre el tejido lesionado, mejorando significativamente los parámetros clínicos.

¿Qué es la fisioterapia invasiva y cuáles son sus aplicaciones?

La fisioterapia invasiva se refiere a técnicas que requieren la introducción de instrumentos (habitualmente agujas) a través de la piel para alcanzar estructuras profundas con fines terapéuticos. Se realiza siempre por profesionales formados, con base en protocolos de seguridad y generalmente con guía ecográfica para garantizar precisión.

Principales técnicas de fisioterapia invasiva

  • Punción seca: técnica basada en la inserción de agujas en puntos gatillo miofasciales para desactivar estos focos de dolor muscular.
  • Electrólisis percutánea intratisular (EPI®): aplicación de corriente galvánica a través de una aguja para inducir un proceso inflamatorio controlado que estimule la reparación del tejido.
  • Neuromodulación percutánea: estimulación eléctrica a través de agujas sobre nervios periféricos para modular el dolor y restaurar la función neuromuscular.

Evidencias sobre el impacto de la fisioterapia invasiva en el dolor

Uno de los principales beneficios documentados de la fisioterapia invasiva es su capacidad para reducir el dolor en pacientes con lesiones musculoesqueléticas. En comparación con técnicas convencionales como el ejercicio terapéutico o la terapia manual, la fisioterapia invasiva muestra efectos analgésicos más rápidos y duraderos en muchas condiciones, como:

  • Tendinopatías crónicas (tendón rotuliano, aquíleo, epicondilitis).
  • Síndromes miofasciales.
  • Bursitis y fasciopatías.

Este efecto se explica por varios mecanismos, entre ellos la despolarización de las fibras nerviosas sensitivas, la alteración del umbral del dolor periférico y central, y la liberación de mediadores bioquímicos que facilitan la reparación tisular.

Mejoras funcionales y neuromusculares con técnicas invasivas

Más allá del control del dolor, la fisioterapia invasiva tiene un impacto positivo en la función física del paciente. Al disminuir la inhibición neuromuscular provocada por el dolor y facilitar la activación muscular, los pacientes logran:

  • Recuperar amplitud de movimiento articular.
  • Reintegrar patrones motores eficientes.
  • Mejorar el rendimiento físico global.

Estas mejoras funcionales han sido observadas especialmente en deportistas, trabajadores con lesiones por sobreuso y pacientes con patologías degenerativas como la tendinopatía del supraespinoso o la fasciopatía plantar.

Reducción del tiempo de recuperación: ventaja competitiva en el tratamiento

Una de las características más atractivas de la fisioterapia invasiva es su capacidad para acortar los plazos de recuperación. Esto representa un beneficio fundamental tanto para pacientes deportistas como para aquellos con limitaciones funcionales que interfieren en su vida cotidiana.
La combinación de acción antiinflamatoria localizada, modulación del dolor y estimulación del tejido reparativo permite:

  • Disminuir el número de sesiones necesarias.
  • Facilitar la reincorporación precoz a la actividad física o laboral.
  • Optimizar los recursos sanitarios disponibles.

Importancia de la combinación terapéutica: fisioterapia invasiva y ejercicio

Si bien los efectos de la fisioterapia invasiva son evidentes, los mejores resultados se obtienen al combinar estas técnicas con programas de ejercicio terapéutico individualizado. La intervención activa es imprescindible para recuperar la función completa y prevenir recidivas.

Este enfoque integrado responde a un modelo de tratamiento basado en la evidencia, donde la estimulación biológica (mediante EPI® o punción seca, por ejemplo) se complementa con el estímulo mecánico adaptado (ejercicios de carga progresiva).

Indicaciones y criterios clínicos para su aplicación

La elección de una técnica de fisioterapia invasiva depende de múltiples factores:

  • Fase del proceso lesivo (aguda, subaguda, crónica).
  • Estructura afectada (músculo, tendón, nervio, cápsula).
  • Tolerancia del paciente.
  • Accesibilidad anatómica y experiencia del profesional.

Es fundamental realizar una valoración individualizada, establecer objetivos terapéuticos concretos y aplicar una técnica de forma controlada y segura.

Limitaciones y consideraciones éticas

A pesar de los múltiples beneficios, la fisioterapia invasiva también presenta algunas limitaciones. Entre ellas destacan:

  • Posibles efectos adversos (dolor post-punción, hematomas, infecciones).
  • Necesidad de formación avanzada y certificación del fisioterapeuta.
  • Reticencia de algunos pacientes por el componente invasivo.


Desde el punto de vista ético y legal, se requiere siempre el consentimiento informado y el uso justificado de estas técnicas dentro de un marco clínico seguro.

Formación continua y actualización en fisioterapia invasiva

Dada la complejidad técnica y el avance constante de la evidencia científica, los fisioterapeutas deben actualizar sus competencias a través de formaciones específicas, como las ofrecidas en FisioCampus, donde se imparten cursos de:


Estos cursos están diseñados para proporcionar una base teórica sólida y experiencia práctica supervisada, cumpliendo con los más altos estándares de calidad educativa.

Conclusión

La fisioterapia invasiva representa una herramienta terapéutica de alto valor en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas no traumáticas. Su capacidad para reducir el dolor, mejorar la función y acortar los tiempos de recuperación la posiciona como una opción eficaz y eficiente dentro del arsenal del fisioterapeuta moderno. No obstante, su aplicación debe realizarse de manera individualizada, segura y basada en la evidencia científica, siempre en combinación con otras estrategias terapéuticas como el ejercicio activo.

Bibliografía

  1. Varela Martínez C. Beneficios de la fisioterapia invasiva sobre el dolor, la función y el tiempo de recuperación en el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas no traumáticas. Revisión bibliográfica [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Madrid: Universidad Europea; 2024 [acceso 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.es/handle/20.500.12880/8210
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Electrólisis percutánea intratisular en el tratamiento de tendinopatías en población activa: eficacia clínica y evidencia científica
Autor: Albi Bello
APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN PREVENCIÓN DE LESIONES E INVESTIGACIÓN
Autor: Administrador
Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador
Efectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías crónicas: revisión sistemática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso
Autor: Administrador
Aplicación de la punción seca como técnica de fisioterapia en el manejo del dolor lumbar inespecífico
Autor: Albi
Efectos de la Punción Seca Durante la Fisioterapia en el Miembro Superior Espástico del Paciente Hemipléjico
Autor: Albi
Uso de la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en la Epicondilagia Crónica: Caso clínico
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...