Logo Logo
Cargando...

Estudio de la cinemática y fiabilidad inter e intraterapeutas de la manipulacion vertebral cervical basada en sensores inerciales

Ultima edición: Abril 30, 2025, 06:57 Hrs

La manipulación vertebral cervical es una técnica comúnmente empleada en fisioterapia para el tratamiento de diversas disfunciones musculoesqueléticas. La evaluación de su cinemática y la fiabilidad de su aplicación entre diferentes terapeutas son aspectos cruciales para garantizar su eficacia y seguridad. El uso de sensores inerciales se ha propuesto como una herramienta innovadora para analizar estos parámetros de manera objetiva.

La manipulación vertebral cervical implica movimientos precisos y controlados que requieren una comprensión detallada de la biomecánica cervical. La variabilidad en la ejecución de estas técnicas puede influir en los resultados terapéuticos y en la seguridad del paciente. Tradicionalmente, la evaluación de la técnica se ha basado en la observación clínica y la experiencia del terapeuta, lo que puede introducir subjetividad en la valoración. La incorporación de sensores inerciales permite una medición objetiva de los parámetros cinemáticos, ofreciendo datos cuantificables sobre la ejecución de la manipulación.

Objetivo del Estudio

El estudio tiene como objetivo principal analizar la cinemática de la manipulación vertebral cervical y evaluar la fiabilidad inter e intraterapeutas en su ejecución, utilizando sensores inerciales como herramienta de medición.

Metodología

Se seleccionaron terapeutas con experiencia en manipulación vertebral cervical. Cada terapeuta realizó una serie de manipulaciones en un modelo anatómico o en pacientes, mientras se registraban los datos cinemáticos mediante sensores inerciales colocados en puntos estratégicos de la región cervical. Los parámetros analizados incluyeron:

  • Velocidad angular: medición de la rapidez de rotación durante la manipulación.
  • Aceleración lineal: evaluación de la rapidez de cambio de velocidad en línea recta.
  • Desplazamiento angular: cuantificación del ángulo total de movimiento realizado.

Se realizaron análisis estadísticos para determinar la consistencia de las mediciones entre diferentes terapeutas (fiabilidad interterapeutas) y la consistencia de un mismo terapeuta en diferentes sesiones (fiabilidad intraterapeuta).

Resultados

Los resultados indicaron una variabilidad en los parámetros cinemáticos entre diferentes terapeutas, sugiriendo diferencias en la técnica de ejecución. Sin embargo, la fiabilidad intraterapeuta mostró una mayor consistencia, indicando que cada terapeuta mantiene un patrón de ejecución relativamente constante en diferentes sesiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de la estandarización de la técnica y la necesidad de formación continua para minimizar la variabilidad interterapeutas.

Discusión

La utilización de sensores inerciales proporciona una herramienta objetiva para evaluar la cinemática de la manipulación vertebral cervical. La variabilidad observada entre terapeutas puede deberse a diferencias en la formación, experiencia o interpretación de la técnica. La estandarización de protocolos y la implementación de programas de entrenamiento basados en retroalimentación objetiva podrían mejorar la consistencia en la aplicación de la manipulación.

Conclusión

El estudio destaca la utilidad de los sensores inerciales en la evaluación de la manipulación vertebral cervical, ofreciendo una perspectiva objetiva sobre la cinemática de la técnica y la fiabilidad entre y dentro de los terapeutas. La implementación de estas herramientas en la práctica clínica y en la formación de terapeutas puede contribuir a mejorar la eficacia y seguridad de las intervenciones manuales en la región cervical.

Referencia

  1. Cáceres AI, Pérez SA, González MR, López FJ. Estudio de la cinemática y fiabilidad inter e intraterapeutas de la manipulación vertebral cervical basada en sensores inerciales. Rev Fisioter. 2010;32(6):317-324. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563810001550 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Fisioterapia tras un Ictus
Autor: Eduardo García Oliva
Cómo Manejar el Dolor Crónico de Muñeca con un Programa de Ejercicios
Autor: Antonieta Larez Rojas
Efectos de la manipulación vertebral torácica en el dolor y rango de movimiento cervical en pacientes con cervicalgia mecánica inespecífica: Revisión sistemática
Autor: Administrador
Participación del glúteo medio en el dolor lumbar crónico
Autor: Jose Jonathan Pozo Ponce
Logo Logo
Espere un momento ...