Logo Logo
Cargando...

Electrólisis percutánea en tendinopatías: revisión actualizada de su efectividad clínica

Ultima edición: Octubre 2, 2025, 22:31 Hrs

Las tendinopatías son una de las afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en la práctica clínica, especialmente en personas activas y deportistas. Su abordaje sigue representando un desafío terapéutico, particularmente en fases crónicas o cuando los tratamientos convencionales no logran resultados satisfactorios.

La electrólisis percutánea terapéutica (EPTE) ha ganado protagonismo en los últimos años como técnica mínimamente invasiva dentro de la fisioterapia, destacándose por su capacidad de inducir procesos regenerativos en tejidos tendinosos degenerados mediante un estímulo electroquímico controlado. Esta intervención ha demostrado ser eficaz tanto en la reducción del dolor como en la mejora funcional, convirtiéndose en una herramienta de gran valor dentro del tratamiento de las tendinopatías crónicas.

¿Qué es la electrólisis percutánea?

La electrólisis percutánea es una técnica que combina una aguja de tipo acupuntura con la aplicación de corriente galvánica de baja intensidad. El objetivo es generar una reacción química local que induce una respuesta inflamatoria controlada en el tejido tendinoso, facilitando así el proceso de regeneración. A través de esta estimulación, se promueve la fagocitosis del tejido degenerado y se favorece la síntesis de colágeno tipo I, más organizado y funcional.

Una de las claves del éxito terapéutico de esta técnica es su aplicación ecoguiada, lo que permite al fisioterapeuta actuar de manera precisa sobre el foco de la lesión tendinosa. Esta guía por imagen aumenta la eficacia del tratamiento y minimiza riesgos.

Fundamentos fisiológicos y terapéuticos

El uso de corriente galvánica a través del tejido tendinoso desencadena una serie de respuestas celulares y tisulares orientadas a restaurar la homeostasis. Este estímulo provoca un microtraumatismo local que activa la cascada inflamatoria, estimulando la llegada de células fagocíticas, factores de crecimiento y fibroblastos.

Desde el punto de vista fisiológico, esta técnica busca romper el ciclo de degeneración y reparación inefectiva que caracteriza a las tendinopatías. La aplicación de EPTE permite al tendón salir del estado de “fallo adaptativo” y recuperar su capacidad de respuesta a la carga mecánica progresiva.

Entre los efectos más destacados se encuentran:

  • Disminución del dolor y la irritabilidad tendinosa.
  • Mejoría de la estructura tendinosa observable por ecografía.
  • Recuperación de la funcionalidad mecánica del tendón.
  • Posible reducción de la vascularización patológica.

Aplicaciones clínicas más frecuentes

La electrólisis percutánea se ha utilizado con éxito en una amplia variedad de tendinopatías. Algunas de las más comunes en la práctica clínica incluyen:

  • Tendinopatía rotuliana
  • Tendinopatía aquílea
  • Epicondilalgia lateral
  • Tendinopatía del manguito rotador
  • Tendinopatía glútea
  • Fascitis plantar
  • Tendinopatía del tibial posterior

En la mayoría de los casos, la EPTE se aplica como parte de un plan de tratamiento combinado que incluye ejercicio terapéutico, control de carga, reeducación neuromuscular y educación del paciente. El uso aislado de la técnica, sin acompañamiento de una intervención activa, reduce notablemente sus beneficios.

Resultados clínicos esperados

La electrólisis percutánea ha mostrado resultados positivos tanto a corto como a medio plazo. Los beneficios más frecuentemente observados son:

  • Reducción significativa del dolor (evaluado mediante escalas tipo EVA).
  • Mejora de la funcionalidad (medida con escalas como VISA-P, VISA-A o SPADI).
  • Aumento de la tolerancia a la carga y al ejercicio físico.
  • Cambios estructurales positivos observados por ecografía (disminución de la hipoecogenicidad y reorganización de fibras).

Estos efectos permiten una reincorporación más rápida del paciente a sus actividades funcionales y deportivas, con menor riesgo de recaídas.

Factores clave para el éxito terapéutico

Para obtener resultados óptimos, es imprescindible que la electrólisis percutánea se aplique con criterios clínicos bien definidos y dentro de un enfoque multimodal. Algunos aspectos clave a tener en cuenta:

  • Evaluación ecográfica previa para determinar la localización, grado de afectación y vascularización del tendón.
  • Protocolos individualizados según el tipo de tendinopatía, la fase de evolución y la tolerancia del paciente.
  • Integración con ejercicio terapéutico progresivo, tanto excéntrico como concéntrico o isométrico.
  • Educación del paciente para fomentar la adherencia al tratamiento y el control de factores de riesgo biomecánicos y de carga.

La técnica requiere una curva de aprendizaje y debe ser realizada exclusivamente por fisioterapeutas formados en fisioterapia invasiva y ecografía musculoesquelética.

Seguridad y efectos secundarios

La electrólisis percutánea es considerada una técnica segura cuando se realiza bajo condiciones adecuadas de asepsia y guiado ecográfico. Los efectos secundarios son mínimos y suelen limitarse a:

  • Leve molestia local post sesión.
  • Pequeños hematomas.
  • Sensación de pesadez o rigidez transitoria.

En general, los beneficios superan ampliamente los riesgos cuando la técnica se aplica correctamente y con una correcta indicación clínica.

Formación recomendada para fisioterapeutas

La aplicación de electrólisis percutánea requiere formación específica en técnicas invasivas, anatomía ecográfica y dosificación clínica. En este sentido, FisioCampus ofrece programas especializados dentro de su área de Fisioterapia Invasiva, orientados a profesionales que desean incorporar esta técnica de manera rigurosa y basada en la evidencia.

Estos cursos incluyen:

  • Anatomía ecográfica aplicada.
  • Protocolos de tratamiento para tendinopatías específicas.
  • Integración con ejercicio terapéutico y control motor.
  • Prácticas clínicas supervisadas.

Una formación completa permite al fisioterapeuta implementar esta técnica con seguridad, precisión y criterios clínicos avanzados.

Conclusión

La electrólisis percutánea representa una herramienta terapéutica con alto potencial dentro del tratamiento de las tendinopatías crónicas. Su capacidad de inducir procesos regenerativos, modular el dolor y mejorar la funcionalidad, la convierten en una técnica de referencia para fisioterapeutas especializados en intervenciones invasivas.

Su eficacia clínica está respaldada por una base científica en expansión y su uso se está consolidando dentro de las estrategias de tratamiento integrales. La correcta aplicación de esta técnica, junto con el acompañamiento mediante ejercicio terapéutico adaptado, permite resultados sostenibles y seguros para una amplia gama de pacientes.

Bibliografía

  1. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Medina-Mirapeix F. Revisión sistemática de la eficacia de la electrólisis percutánea en el tratamiento de tendinopatías. Fisioterapia [Internet]. 2017 [citado 8 sep 2025];39(3):129–40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210123817300403
     
Autor: Admin

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Neuromodulación percutánea ecoguiada: una herramienta emergente en el tratamiento del dolor
Autor: Admin
Puntos gatillo y punción seca: fundamentos científicos y uso clínico actual
Autor: Admin
Síndrome de dolor regional complejo: diagnóstico y tratamiento desde la fisioterapia invasiva
Autor: Admin
Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello

Publicaciones relacionadas

Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica
Autor: Albi Bello
Fisioterapia invasiva: una herramienta eficaz para reducir el dolor y acelerar la recuperación en lesiones musculoesqueléticas
Autor: Albi Bello
Uso de la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en la Epicondilagia Crónica: Caso clínico
Autor: Administrador
APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN PREVENCIÓN DE LESIONES E INVESTIGACIÓN
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...