Logo Logo
Cargando...

Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso

Ultima edición: Mayo 20, 2025, 11:52 Hrs

La tendinopatía aquílea, una de las patologías más frecuentes del aparato locomotor, representa un desafío clínico recurrente, tanto en la población deportista como en personas físicamente activas. Esta entidad se caracteriza por dolor crónico en el tendón de Aquiles, rigidez matutina, limitación funcional y alteraciones estructurales visibles mediante ecografía o resonancia magnética.

En las últimas décadas, el abordaje terapéutico de las tendinopatías ha evolucionado gracias a la combinación de estrategias activas (como el ejercicio excéntrico) y técnicas invasivas ecoguiadas, entre las que destaca la electrólisis percutánea intratisular (EPI®). Este enfoque integrador ha demostrado mayor eficacia en casos crónicos donde el tratamiento convencional no resulta suficiente.

Este artículo profundiza en un estudio de caso publicado en la revista Fisioterapia (1), que documenta la aplicación combinada de EPI® ecoguiada y ejercicio terapéutico en un paciente con tendinopatía crónica del tendón de Aquiles, con resultados clínicos y funcionales destacables.

Tendinopatía de Aquiles: fisiopatología y abordaje clínico

La tendinopatía del tendón de Aquiles, particularmente en su inserción proximal y en el cuerpo medio, no suele presentar un proceso inflamatorio agudo, sino más bien un proceso degenerativo caracterizado por:

  • Desorganización del colágeno (tipo III en lugar del funcional tipo I).
  • Neovascularización disfuncional.
  • Proliferación de tenocitos y matriz extracelular densa.
  • Ausencia de células inflamatorias clásicas (lo que descarta una "tendinitis").

Dada su cronicidad, la intervención fisioterapéutica requiere revertir este entorno degenerativo, lo cual es complejo si se basa solo en tratamiento pasivo o antiinflamatorio.

¿Qué es la electrólisis percutánea ecoguiada?

La electrólisis percutánea intratisular (EPI®) es una técnica fisioterapéutica mínimamente invasiva que utiliza corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura insertada bajo guía ecográfica en la zona de lesión tendinosa. Esta corriente genera una reacción electroquímica que:

  • Destruye tejido degenerado (necrosis controlada).
  • Estimula la respuesta inflamatoria regenerativa.
  • Fomenta la reorganización del colágeno y la revascularización funcional.

La ecografía musculoesquelética permite precisión milimétrica en la localización del tejido patológico, aumentando la seguridad y efectividad de la intervención.

Descripción del caso clínico

El estudio de caso documentado por Fernández Rodríguez et al. (1) describe a un paciente varón de 42 años, corredor aficionado con tendinopatía crónica del cuerpo del tendón de Aquiles izquierdo, de más de 6 meses de evolución, con dolor persistente, rigidez matutina y dificultad para la carrera continua.

Evaluación inicial

  • Escala EVA de dolor: 7/10.
  • Cuestionario VISA-A: puntuación inicial de 48 puntos (sobre 100).
  • Ecografía: engrosamiento del tendón, hipoecogenicidad focal y neovascularización patológica.

Intervención

Se diseñó un protocolo de tratamiento que incluyó:

  • Aplicación de EPI® ecoguiada (1 vez por semana durante 4 semanas).
  • Programa de ejercicios terapéuticos centrados en:
  • Ejercicios excéntricos y excéntrico-concéntricos.
  • Estiramientos progresivos del tríceps sural.
  • Reentrenamiento funcional y control de cargas.

Resultados tras intervención

  • Reducción del dolor (EVA: 1/10).
  • Mejora del VISA-A: aumento a 85 puntos.
  • Ecografía postratamiento: reducción del grosor del tendón y desaparición de zonas hipoecoicas.
  • Reanudación progresiva del entrenamiento deportivo sin recurrencia.

Análisis de resultados

Este caso evidencia una mejoría clínica y funcional significativa tras la intervención combinada. La mejora del VISA-A (escala validada para tendinopatía aquílea) refleja una recuperación casi completa de la función. Además, los hallazgos ecográficos postratamiento confirman la efectividad de la técnica a nivel estructural.

La clave del éxito terapéutico reside en la sinergia entre la EPI® y el ejercicio terapéutico, ya que:

  • La EPI® actúa sobre la lesión tendinosa degenerada.
  • El ejercicio induce estimulación mecánica adaptativa y remodelado tisular.
  • Juntas, abordan tanto el origen patológico como el factor funcional.

Comparación con tratamientos convencionales

La literatura ha demostrado que, si bien el ejercicio excéntrico es la piedra angular del tratamiento conservador, su efecto en tendinopatías crónicas puede ser limitado si no se modifica el entorno degenerativo.

Técnicas como la EPI® permiten:

  • Intervenir directamente en el tejido diana.
  • Generar una respuesta biológica activa que el ejercicio por sí solo no alcanza.
  • Reducir el tiempo de recuperación clínica y funcional.

Por tanto, se recomienda su uso en casos refractarios o en pacientes que requieren un retorno rápido y seguro a la actividad deportiva.

Recomendaciones clínicas

  • La aplicación de EPI® debe estar guiada por ecografía, realizada por fisioterapeutas con formación avanzada.
  • Es imprescindible una evaluación previa que combine exploración clínica y estudios de imagen.
  • La intervención debe ir siempre acompañada de un programa de ejercicio terapéutico progresivo, adaptado a la tolerancia del paciente.
  • El seguimiento debe incluir escalas funcionales (como VISA-A), control del dolor y reevaluación ecográfica.

Formación especializada recomendada

FisioCampus ofrece un curso sobre electrólisis percutánea, en el cual se profundiza en el tratamiento de la tendinopatía de Aquiles, técnicas invasivas como la EPI®, y su integración con el ejercicio terapéutico. Este curso está dirigido a fisioterapeutas que buscan ampliar sus competencias clínicas con una base científica sólida.

Conclusión

La combinación de electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico representa una estrategia eficaz para el tratamiento de la tendinopatía crónica del tendón de Aquiles, especialmente en pacientes con evolución prolongada y respuesta insuficiente al tratamiento convencional.

Este enfoque basado en la evidencia permite no solo la recuperación funcional y deportiva del paciente, sino también la regeneración estructural del tendón, demostrada mediante técnicas de imagen. La formación específica, la individualización del tratamiento y el seguimiento multidimensional son claves para garantizar el éxito terapéutico en este tipo de lesiones complejas.

Bibliogafía

  1. Fernández Rodríguez E, Medina Morales A, Martín González M, Pérez Loro G, Gómez Cerezo J, Iglesias Gamarra A. Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso. Fisioterapia [Internet]. 2019 [acceso 7 de abril de 2025];41(1):37-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563818301056 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador
Efectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías crónicas: revisión sistemática
Autor: Administrador
Uso de la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en la Epicondilagia Crónica: Caso clínico
Autor: Administrador
Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador
Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano
Autor: Administrador
Fisioterapia invasiva: aplicación de corriente galvánica en lesiones músculo-esqueléticas
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y su uso en fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...