Logo Logo
Cargando...

Talalgia. Revisión bibliográfica

Ultima edición: Julio 8, 2025, 10:39 Hrs

La talalgia, o dolor en el talón, es una afección común que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Este síntoma puede deberse a diversas causas, siendo la fascitis plantar una de las más frecuentes. La identificación precisa de la etiología es fundamental para implementar un tratamiento adecuado y eficaz.

Este artículo ofrece una revisión de las causas, diagnóstico y opciones terapéuticas de la talalgia, basándose en la literatura científica disponible.

Etiología de la talalgia

La talalgia puede originarse por múltiples factores, entre los que se incluyen:

  • Fascitis plantar: inflamación de la fascia plantar, común en corredores y personas con sobrepeso.
  • Espolón calcáneo: formación ósea en el calcáneo que puede causar dolor al caminar.
  • Bursitis retrocalcánea: inflamación de la bursa entre el tendón de Aquiles y el calcáneo.
  • Tendinopatías: afecciones del tendón de Aquiles o de los músculos peroneos.
  • Neuropatías: compresión del nervio tibial posterior (síndrome del túnel tarsiano).
  • Enfermedades sistémicas: artritis reumatoide, espondiloartropatías, entre otras.

Diagnóstico

El diagnóstico de la talalgia se basa en una historia clínica detallada y un examen físico minucioso. Es importante evaluar la localización del dolor, su intensidad, factores desencadenantes y alivio.

Las pruebas de imagen, como la radiografía, ecografía o resonancia magnética, pueden ser útiles para identificar lesiones estructurales o inflamatorias.

Tratamiento

El abordaje terapéutico de la talalgia debe ser individualizado, considerando la causa subyacente y las características del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medidas conservadoras: reposo, aplicación de hielo, uso de calzado adecuado y ortesis plantares.
  • Fisioterapia: ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, técnicas manuales y modalidades físicas como ultrasonido o láser.
  • Medicación: analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para el control del dolor.
  • Infiltraciones: inyecciones de corticosteroides en casos refractarios.
  • Intervenciones quirúrgicas: consideradas en casos severos o que no responden al tratamiento conservador.

Conclusión

La talalgia es un síntoma con múltiples etiologías que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico integral. La identificación precisa de la causa y la implementación de un tratamiento adecuado son esenciales para aliviar el dolor y mejorar la función del paciente.

Formación recomendada

Para fisioterapeutas interesados en profundizar en el manejo de la talalgia, se recomienda la formación en diagnóstio diferencial del paciente con talalgia, así como en el uso de modalidades físicas y ejercicios terapéuticos específicos.

Referencia

  1. Talalgia. Revisión bibliográfica. Fisioterapia. 2008;30(1):3-12.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Efectividad de las ondas de choque en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en deportistas
Autor: Administrador
Efecto de las ondas de choque radiales más entrenamiento excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana crónica
Autor: Administrador
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles
Autor: Administrador
El método Mulliganen el tratamiento de esguinces de tobillo grado I-II. Revisión bibliográfica
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Fisioterapia y puntos gatillo miofasciales
Autor: Administrador
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles
Autor: Administrador
Importancia de la alimentación en fisioterapia
Autor: Eva Villar Martínez
Eficacia del aumento de la actividad física como estrategia terapéutica durante y después del tratamiento contra el cáncer
Autor: Francisco Camacho Pérez
Logo Logo
Espere un momento ...