Logo Logo
Cargando...

Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell. Reporte de un caso

Ultima edición: Abril 30, 2025, 23:10 Hrs

La parálisis facial periférica tipo Bell, una de las neuropatías craneales más comunes, se presenta como una debilidad o parálisis unilateral de los músculos de la expresión facial sin una causa aparente. Aunque su curso puede ser autolimitado, el tratamiento fisioterapéutico tiene un papel crucial en acelerar la recuperación funcional, prevenir secuelas y mejorar la calidad de vida del paciente.

En este contexto, la magnetoterapia ha emergido como una herramienta terapéutica complementaria con propiedades regenerativas, antiinflamatorias y analgésicas. Este artículo analiza su aplicación en un caso clínico documentado, ofreciendo una revisión crítica de su efectividad en la rehabilitación de la parálisis facial idiopática.

¿Qué es la parálisis facial tipo Bell?

La parálisis de Bell se manifiesta por una disfunción del VII par craneal, que puede afectar tanto la movilidad facial como funciones accesorias como el parpadeo, la fonación y la alimentación. Sus posibles causas incluyen infecciones virales, inflamación o isquemia del nervio facial, aunque en la mayoría de los casos se considera de etiología idiopática.

Los síntomas característicos incluyen:

  • Asimetría facial súbita.
  • Imposibilidad de cerrar el ojo ipsilateral.
  • Dificultad para sonreír, fruncir el ceño o inflar mejillas.
  • Hipersensibilidad auditiva y disminución del sentido del gusto.

Fundamento de la magnetoterapia en fisioterapia neurológica

La magnetoterapia se basa en la aplicación de campos magnéticos de baja frecuencia (generalmente entre 1 y 100 Hz) con fines terapéuticos. Su uso en fisioterapia neurológica se justifica por los siguientes mecanismos de acción:

  • Estimulación de la regeneración nerviosa: mejora la conducción eléctrica del nervio dañado y potencia la plasticidad neural.
  • Efecto antiinflamatorio: modula la actividad de citocinas inflamatorias locales.
  • Aumento de la vascularización y oxigenación tisular: favorece el metabolismo celular y la nutrición de tejidos afectados.
  • Reducción del dolor mediante mecanismos endógenos y la inhibición de nociceptores.

Estas propiedades hacen de la magnetoterapia una intervención complementaria ideal en cuadros de neuropatía periférica, como la parálisis de Bell.

Descripción del caso clínico

En el reporte publicado por Hernández Castellanos y Delisle Medina en la revista Medicina General Espirituana (2013), se describe el caso de un paciente masculino de 54 años con diagnóstico de parálisis facial periférica izquierda grado IV de House-Brackmann, con sintomatología de dos semanas de evolución【1】.

Intervención terapéutica

El tratamiento aplicado consistió en:

  • Magnetoterapia pulsada, 20 minutos por sesión, a 50 Hz, intensidad baja (30 G), aplicada 5 veces por semana durante 4 semanas.
  • Ejercicio facial activo y en espejo.
  • Técnicas manuales suaves para drenaje y movilización.

Resultados

Tras 4 semanas de tratamiento combinado, el paciente presentó:

  • Mejoría del tono y movilidad facial.
  • Reducción del edema periorbitario.
  • Avance funcional a grado II de House-Brackmann.
  • Resolución de las alteraciones sensitivas sin aparición de sinquinesias.


Este resultado sugiere que la magnetoterapia, asociada a otras intervenciones, puede acelerar el proceso de recuperación neural y mejorar el pronóstico funcional.

Revisión crítica de la evidencia disponible

Si bien el caso clínico muestra resultados favorables, la evidencia general sobre magnetoterapia en parálisis facial periférica es aún limitada y con bajo nivel de recomendación. Sin embargo, diversos estudios sobre patologías neuromusculares y neuritis periféricas sugieren:

  • Mejoras en la velocidad de conducción nerviosa.
  • Aumento en la regeneración axonal en modelos experimentales.
  • Reducción del tiempo de recuperación funcional en combinación con fisioterapia convencional.

Se requieren ensayos clínicos controlados y estudios de mayor tamaño muestral para validar la eficacia y estandarizar los parámetros de aplicación.

Ventajas clínicas de la magnetoterapia en la parálisis facial

  • No invasiva y bien tolerada.
  • Aplicación sencilla y adaptable a la clínica diaria.
  • Puede combinarse sinérgicamente con otras técnicas fisioterapéuticas (ejercicio, biofeedback, masoterapia).
  • Bajo riesgo de efectos secundarios.

Consideraciones para la práctica clínica

Indicaciones:

  • Fase subaguda de la parálisis facial (tras las primeras 72 horas).
  • Pacientes con evolución lenta o estancamiento funcional.
  • Complemento a programas de ejercicio neuromotor.

Contraindicaciones:

  • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados.
  • Embarazo (zonas abdominopélvicas).
  • Procesos oncológicos activos.
  • Estados febriles o infecciones sistémicas.

Protocolo orientativo de aplicación

 

Parámetro

Valor recomendado

Frecuencia

30 – 50 Hz

Intensidad

30 – 60 Gauss

Duración por sesión

15 – 20 minutos

Frecuencia de tratamiento

3 – 5 sesiones por semana

Duración total

3 – 6 semanas

Debe ajustarse según tolerancia y respuesta clínica individual.

Conclusión
 

La magnetoterapia se presenta como una alternativa terapéutica no invasiva y complementaria en la rehabilitación de la parálisis facial tipo Bell, especialmente en fases subagudas. Su aplicación puede favorecer la regeneración neural, reducir la inflamación y potenciar los efectos del ejercicio facial terapéutico. Aunque los resultados clínicos son alentadores, es fundamental seguir investigando para establecer guías basadas en la evidencia que respalden su inclusión sistemática en la práctica clínica.

Bibliografía

  1. Hernández Castellanos A, Delisle Medina L. Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell. Reporte de un caso. Rev Méd Gen Espirituana [Internet]. 2013 [citado el 7 de abril de 2025];15(2):154–158. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2013/gme132j.pdf
  2. orgensen R, Marcussen NS. Physical therapy for Bell’s palsy: a case report. Physiother Theory Pract. 2006;22(6):359–365.
  3. Calabrò RS, Gervasi G, Bramanti A, et al. Magnetic fields in the treatment of pain in musculoskeletal disorders. J Pain Res. 2014;7:575–586.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Qué es el Parkinson, cuál es su diferencia con el Parkinsonismo, su fisiopatología y tratamiento fisioterapéutico
Autor: Jessika Castellanos Angulo
El Desempeño de la fisioterapia dermatofuncional en el postoperatorio de la cirugía bariátrica: una revisión de la literatura
Autor: Administrador
Cervicalgía y hombro. ¿Puede afectar el hombro a mi dolor cervical? Incluso, ¿Puede esto afectar a mi ATM?
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
Logo Logo
Espere un momento ...