La parálisis facial periférica tipo Bell, una de las neuropatías craneales más comunes, se presenta como una debilidad o parálisis unilateral de los músculos de la expresión facial sin una causa aparente. Aunque su curso puede ser autolimitado, el tratamiento fisioterapéutico tiene un papel crucial en acelerar la recuperación funcional, prevenir secuelas y mejorar la calidad de vida del paciente.
En este contexto, la magnetoterapia ha emergido como una herramienta terapéutica complementaria con propiedades regenerativas, antiinflamatorias y analgésicas. Este artículo analiza su aplicación en un caso clínico documentado, ofreciendo una revisión crítica de su efectividad en la rehabilitación de la parálisis facial idiopática.
La parálisis de Bell se manifiesta por una disfunción del VII par craneal, que puede afectar tanto la movilidad facial como funciones accesorias como el parpadeo, la fonación y la alimentación. Sus posibles causas incluyen infecciones virales, inflamación o isquemia del nervio facial, aunque en la mayoría de los casos se considera de etiología idiopática.
Los síntomas característicos incluyen:
La magnetoterapia se basa en la aplicación de campos magnéticos de baja frecuencia (generalmente entre 1 y 100 Hz) con fines terapéuticos. Su uso en fisioterapia neurológica se justifica por los siguientes mecanismos de acción:
Estas propiedades hacen de la magnetoterapia una intervención complementaria ideal en cuadros de neuropatía periférica, como la parálisis de Bell.
En el reporte publicado por Hernández Castellanos y Delisle Medina en la revista Medicina General Espirituana (2013), se describe el caso de un paciente masculino de 54 años con diagnóstico de parálisis facial periférica izquierda grado IV de House-Brackmann, con sintomatología de dos semanas de evolución【1】.
El tratamiento aplicado consistió en:
Tras 4 semanas de tratamiento combinado, el paciente presentó:
Este resultado sugiere que la magnetoterapia, asociada a otras intervenciones, puede acelerar el proceso de recuperación neural y mejorar el pronóstico funcional.
Si bien el caso clínico muestra resultados favorables, la evidencia general sobre magnetoterapia en parálisis facial periférica es aún limitada y con bajo nivel de recomendación. Sin embargo, diversos estudios sobre patologías neuromusculares y neuritis periféricas sugieren:
Se requieren ensayos clínicos controlados y estudios de mayor tamaño muestral para validar la eficacia y estandarizar los parámetros de aplicación.
Debe ajustarse según tolerancia y respuesta clínica individual.
La magnetoterapia se presenta como una alternativa terapéutica no invasiva y complementaria en la rehabilitación de la parálisis facial tipo Bell, especialmente en fases subagudas. Su aplicación puede favorecer la regeneración neural, reducir la inflamación y potenciar los efectos del ejercicio facial terapéutico. Aunque los resultados clínicos son alentadores, es fundamental seguir investigando para establecer guías basadas en la evidencia que respalden su inclusión sistemática en la práctica clínica.