La fisioterapia pediátrica se encarga de maximizar las capacidades físicas de los niños y a minimizar las limitaciones físicas que acompañan a algún problema de desarrollo. Con la terapia física, los niños tienden a desarrollar fuerza muscular y mejorar la función motora, el equilibrio y la coordinación.
Importancia de la formación en fisioterapia pediátrica para los fisioterapeutas
Todo buen curso o formación en fisioterapia pediátrica tiene que abarcar la anatomía, fisiología, psicología y fases del desarrollo infantil para que mediante la amplia formación en salud pediátrica y la experiencia se pueda ayudar a los niños a alcanzar su más alto nivel de potencial. Los fisioterapeutas no sólo deben evaluar la flexibilidad, la fuerza, la postura y la marcha, deben también enfocarse en el procesamiento sensorial, el equilibrio, la coordinación y las destrezas físicas para que mediante el aumento de la fuerza y de los rangos de movimiento, el niño pueda moverse por su entorno con facilidad y eficacia.
Conocimientos fundamentales de fisioterapia pediátrica para un fisioterapeuta
El fisioterapeuta pediátrico debe conocer a fondo los hitos del desarrollo motor, que de manera resumida, son los siguientes:
- Meses 1-3: leva la cabeza y el tronco durante 10 segundos cuando está en decúbito prono
- Mes 4: rola de decúbito prono a decúbito supino
- Mes 5: rola de decúbito supino a decúbito prono
- Mes 5: con la espalda apoyada en alguna superficie, se mantiene sentado
- Meses 6-7: se mantiene sentado de manera independiente
- Meses 8-9: se arrastra en decúbito prono para alcanzar algún objeto
- Meses 9-10: gateo
- Meses 10-11: se mantiene de pie en superficies estables y da pasos apoyándose en muebles
- Meses 12-15: camina de manera independiente
- Meses 14-15: sube escaleras gateando
- Meses 15-16: baja escaleras gateando
- Meses 15-16: sube escaleras con apoyo de una mano
- Meses 18-20: baja escaleras con apoyo
- Mes 18: camina hacia atrás
- Meses 18-24: corre
- Meses 19-24: salta y patea balones
- Meses 21-22: camina de lado
- Meses 23-25: sube y baja escaleras de manera independiente dando los pasos escalón por escalón
Principales usos y aplicaciones de la fisioterapia pediátrica en fisioterapia
La fisioterapia pediátrica está indicada en los niños que presenten las siguientes alteraciones:
- Tortícolis congénita: contracción involuntaria del esternocleidomastoideo que causa una posición inclinada de la cabeza y limitación del rango de movimiento del cuello. Puede ocasionarse por la posición adoptada por el bebé dentro del útero o por el posicionamiento del bebé tras su nacimiento.
- Parálisis cerebral: es la principal causa de discapacidad en la infancia afectando tanto el desarrollo como la función normal infantil. Esta patología se deriva de alteraciones no progresivas en el cerebro del feto o bebé en desarrollo. Además de los trastornos motores que la caracterizan, los niños pueden sufrir de epilepsia y trastornos de la sensación, percepción, cognición, comunicación y comportamiento.
- Distrofia muscular: enfermedad genética causada por un cambio o mutación en algún gen del ADN humano. Causa debilidad muscular y disminución de la masa muscular al paso del tiempo. Afecta a personas de todo el mundo, de todas las razas y edades.
- Espina bífida: defecto de nacimiento que se presenta cuando el tubo neural del feto no se cierra completamente durante las primeras etapas del embarazo de la madre. Causa discapacidades físicas e intelectuales desde debilidad y parálisis de los miembros inferiores hasta problemas para controlar los intestinos y la vejiga, problemas de la piel, ortopédicos, de aprendizaje y de atención, entre otras complicaciones.
- Hidrocefalia: acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que causa una presión excesiva ocasionando trastornos físicos en el desarrollo motor, en el equilibrio y la coordinación.
- Hipotonía e hipertonía: los niños hipotónicos tienen un tono muscular disminuido y un exceso de flexibilidad, parecen flácidos y tienen dificultad para levantar su propia cabeza y las extremidades. Los niños hipertónicos tienen un tono muscular aumentado y falta de flexibilidad, realizan movimientos rígidos y tienen problemas de equilibrio.
- Síndrome de Down: trastorno genético en el cual los bebés nacen con una copia extra del cromosoma 21. Las características físicas incluyen: hipotonía, perfil facial ligeramente aplanado, disminución de la fuerza muscular, hiperlaxitud, alteración del equilibrio, de la postura, de la alimentación y de la coordinación ojo-mano.
- Artritis reumatoidea juvenil: trastorno inflamatorio crónico que se produce antes de los 16 años de edad, puede ocurrir en todas las razas. Los síntomas más comunes son: dolor, rigidez e inflamación en las articulaciones, reducción de los rangos de movimiento, deformidades articulares, erupciones cutáneas, mialgias, uveítis, pérdida de peso.