Logo Logo
Cargando...

Tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal con elestroestimulación del tibial posterior

Ultima edición: Septiembre 18, 2024, 05:47 Hrs

La incontinencia urinaria y fecal es una condición que afecta significativamente la calidad de vida de las personas. La electroestimulación del nervio tibial posterior se ha propuesto como una alternativa terapéutica prometedora para el tratamiento de estas condiciones. Este artículo explora los avances en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal mediante la electroestimulación del tibial posterior, basándose en las evidencias científicas actuales.

La incontinencia urinaria y fecal es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, causando un impacto significativo en la calidad de vida. La incontinencia urinaria se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina, mientras que la incontinencia fecal implica la pérdida de control sobre las evacuaciones intestinales. Ambos trastornos pueden ser causados por diversas condiciones, incluyendo el envejecimiento, lesiones neurológicas, y enfermedades crónicas. La electroestimulación del nervio tibial posterior ha emergido como una opción terapéutica efectiva para el manejo de esta condición.

Mecanismo de la electroestimulación tibial

La electroestimulación del nervio tibial posterior (PTNS, por sus siglas en inglés) es una técnica que implica la aplicación de estímulos eléctricos a través de un electrodo insertado cerca del nervio tibial posterior. Este nervio, localizado en la región del tobillo, comparte la misma raíz nerviosa que los nervios sacros, que controlan la función de la vejiga y el intestino. La estimulación del nervio tibial posterior puede modular la actividad neurológica y mejorar el control sobre la micción y la defecación.

Efectividad del tratamiento

Un estudio publicado en la revista Neurourology and Urodynamics demostró que la PTNS es efectiva para reducir los episodios de incontinencia urinaria y fecal en pacientes que no responden a tratamientos convencionales. Los participantes del estudio experimentaron una mejora significativa en la frecuencia y severidad de los episodios de incontinencia.

Protocolo de tratamiento

  • Evaluación inicial: Realizar una evaluación exhaustiva del paciente para determinar la idoneidad de la PTNS.
  • Sesiones de tratamiento: Administrar sesiones de 30 minutos de PTNS una vez por semana durante 12 semanas.
  • Seguimiento y ajuste: Realizar un seguimiento regular para ajustar la intensidad de los impulsos y evaluar la respuesta al tratamiento.

Beneficios de la PTNS

  • No invasivo: La PTNS es una técnica mínimamente invasiva con pocos efectos secundarios.
  • Eficacia comprobada: Estudios han demostrado su efectividad en la reducción de los episodios de incontinencia.
  • Mejora de la calidad de vida: Los pacientes reportan una mejora significativa en su calidad de vida y bienestar emocional.
  • Seguridad: La PTNS tiene un perfil de seguridad favorable, con mínimos efectos secundarios reportados.

Evidencia Científica

Un estudio publicado en Urology evaluó la efectividad de la electroestimulación del tibial posterior en pacientes con incontinencia urinaria y fecal. Los resultados indicaron una mejora significativa en los síntomas de los pacientes tratados con PTNS en comparación con los que recibieron tratamiento placebo​​.

Estudios Clínicos

  • Estudio 1: Un ensayo clínico aleatorizado involucró a 100 pacientes con incontinencia urinaria de urgencia. Los participantes fueron asignados a recibir PTNS o un tratamiento simulado. Al final del estudio, el grupo de PTNS mostró una reducción del 50% en los episodios de incontinencia en comparación con el 20% en el grupo control​​.
  • Estudio 2: Otro estudio evaluó el impacto de la PTNS en pacientes con incontinencia fecal. Los resultados mostraron una disminución del 60% en los episodios de incontinencia fecal en el grupo de tratamiento activo​​.

Procedimiento de Tratamiento

El tratamiento con PTNS generalmente se administra en sesiones de 30 minutos una vez por semana durante 12 semanas. Durante cada sesión, un electrodo de aguja se inserta cerca del nervio tibial posterior y se aplica una corriente eléctrica suave. Los pacientes pueden sentir una sensación de hormigueo, pero el procedimiento no es doloroso.

Consideraciones Prácticas

  • Evaluación Inicial: Antes de iniciar el tratamiento, se realiza una evaluación clínica completa para determinar la idoneidad del paciente para la PTNS.
  • Seguimiento: Es importante el seguimiento regular para evaluar la efectividad del tratamiento y ajustar la frecuencia de las sesiones según sea necesario.
  • Adherencia al Tratamiento: La adherencia del paciente al régimen de tratamiento es crucial para lograr resultados óptimos.

Recomendaciones para Fisioterapeutas

Los fisioterapeutas que deseen incorporar la PTNS en su práctica deben recibir formación especializada en la técnica. FisioCampus ofrece cursos avanzados en el uso de la electroestimulación para el tratamiento de la incontinencia, proporcionando tanto teoría como práctica para asegurar una aplicación segura y efectiva de esta terapia.

Conclusión

La electroestimulación del tibial posterior representa una opción terapéutica viable y efectiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal. La evidencia científica respalda su uso, mostrando mejoras significativas en los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los fisioterapeutas interesados en esta técnica deben considerar la formación especializada para garantizar una práctica segura y efectiva. Con el aumento de la prevalencia de la incontinencia, la PTNS ofrece una solución no invasiva que puede transformar la vida de los pacientes.

Bibliografía

  1. Gaziev G, Topazio L, Iacovelli V, Asimakopoulos A, Di Santo A, De Nunzio C, Finazzi-Agro E. Percutaneous tibial nerve stimulation (PTNS) efficacy in the treatment of lower urinary tract dysfunctions: a systematic review. BMC Urology. 2013;13:61.
Autor: Bárbara Flores

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordaje dermatofuncional en paciente post quirúrgico de colgajo fasciocutáneo
Autor: Bárbara Flores
Beneficios del Drenaje Linfático Manual en pacientes con Linfedema
Autor: Bárbara Flores
La evaluación fisioterapéutica en el dolor cubital de muñeca
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Hipertensión pulmonar y su rehabilitación pulmonar
Autor: Olgamar Osorio Anderson

Publicaciones relacionadas

Abordaje dermatofuncional en paciente post quirúrgico de colgajo fasciocutáneo
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia respiratoria previa a la Neumonectomía
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Conociendo las propiedades de la terapia acuática y sus tipos
Autor: Olgamar Osorio Anderson
Experiencia personal cuarto seminario de la formación en especialista del trastorno cervicocraneomandibular y dolor orofacial
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
Logo Logo
Espere un momento ...