Logo Logo
Cargando...

Fisioterapia dermato-funcional en el tratamiento de estrías: evidencia actual y perspectivas terapéuticas

Ultima edición: Julio 31, 2025, 10:05 Hrs

Las estrías cutáneas, conocidas clínicamente como striae distensae, son lesiones dérmicas comunes que afectan tanto a mujeres como a hombres, especialmente en etapas de cambios hormonales o de volumen corporal rápido, como la adolescencia, el embarazo, el uso prolongado de corticoides o el culturismo. Aunque no representan una condición médica grave, sí constituyen una preocupación estética y psicológica significativa para muchos pacientes.

En este contexto, la fisioterapia dermato-funcional ha desarrollado técnicas no invasivas y mínimamente invasivas orientadas a mejorar el aspecto de la piel, estimular la regeneración tisular y restaurar la función biomecánica del tejido conectivo. Este artículo explora la efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas en el tratamiento de las estrías, analizando la evidencia disponible en la literatura científica.

Estrías: fisiopatología y tipos clínicos

Las estrías son el resultado de una alteración estructural de las fibras de colágeno y elastina en la dermis, provocada por un estiramiento cutáneo excesivo o rápido, sumado a factores hormonales que debilitan la matriz extracelular. Inicialmente se presentan como lesiones inflamatorias lineales de color rojizo o violáceo (striae rubrae), que con el tiempo evolucionan hacia cicatrices hipopigmentadas, deprimidas y atróficas (striae albae).

Las regiones más afectadas incluyen el abdomen, muslos, glúteos, mamas y región lumbar, dependiendo del sexo, edad y causa subyacente. La literatura destaca una mayor prevalencia en mujeres, especialmente durante el embarazo (striae gravidarum), aunque también son comunes en hombres jóvenes con ganancia rápida de masa muscular.

Objetivos de la fisioterapia dermato-funcional en estrías

El abordaje fisioterapéutico de las estrías se basa en técnicas que buscan estimular la regeneración de colágeno, mejorar la vascularización local, y reorganizar la arquitectura dérmica, con el objetivo de atenuar el aspecto de la lesión y mejorar la textura y firmeza de la piel.

Los principales objetivos terapéuticos son:

  • Reducir la profundidad y visibilidad de las estrías.
  • Mejorar el tono y la hidratación del tejido afectado.
  • Estimular la neocolagénesis y la neovascularización.
  • Promover la regeneración epidérmica controlada.
  • Aumentar la autoestima y percepción corporal del paciente.

Técnicas fisioterapéuticas utilizadas en el tratamiento de estrías

Diversas técnicas han sido empleadas en el ámbito de la fisioterapia dermato-funcional con resultados variables. La elección del tratamiento depende del tipo de estría, fase evolutiva, fototipo de piel y disponibilidad de tecnología. A continuación, se describen las principales estrategias abordadas en la revisión.

Radiofrecuencia

La radiofrecuencia es una modalidad que utiliza energía electromagnética para generar calor intradérmico controlado, estimulando la producción de colágeno y la reorganización de la matriz extracelular. Su aplicación ha mostrado resultados positivos especialmente en estrías albae, mejorando la textura y elasticidad de la piel.

Estudios clínicos reportan mejoras visibles después de 6 a 10 sesiones, con escaso riesgo de efectos adversos. La técnica es indolora y permite retomar la actividad diaria inmediatamente.

Microcorrientes

La terapia con microcorrientes actúa a nivel celular favoreciendo la síntesis de ATP, la proliferación fibroblástica y la regeneración de proteínas estructurales. Esta técnica, no invasiva, se utiliza principalmente en combinación con otros procedimientos y ha demostrado buenos resultados en estrías recientes.

Peeling químico superficial

Aunque su uso es más frecuente en el campo de la estética, los peelings químicos con ácidos suaves (como ácido glicólico o mandélico) pueden ser incorporados por fisioterapeutas formados en dermato-funcional como parte del tratamiento coadyuvante, especialmente en striae rubrae. La descamación inducida favorece la renovación epidérmica y mejora la penetración de activos tópicos.

Microneedling (inducción percutánea de colágeno)

La técnica de microagujas, también conocida como dermaroller o microneedling, consiste en realizar microperforaciones controladas en la epidermis con el objetivo de desencadenar una respuesta inflamatoria y estimular la síntesis de colágeno. Esta técnica ha ganado popularidad en el tratamiento de estrías debido a su capacidad para mejorar la textura y profundidad de la lesión sin dañar la capa basal.

Cuando se combina con la aplicación de principios activos (vitamina C, ácido hialurónico, factores de crecimiento), se potencia el efecto terapéutico.

Carboxiterapia

La carboxiterapia consiste en la infiltración subcutánea de dióxido de carbono (CO₂) mediante aguja fina, lo que induce vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo y estimulación del metabolismo local. La técnica puede mejorar la coloración y grosor dérmico de las estrías, aunque su uso debe estar restringido a profesionales debidamente habilitados.

Resultados clínicos y percepción del paciente

Los estudios revisados concluyen que la fisioterapia dermato-funcional tiene efectos clínicamente significativos en la mejora del aspecto de las estrías, especialmente cuando se utilizan técnicas combinadas y en fases tempranas del proceso.

Los pacientes reportan:

  • Disminución en el ancho y profundidad de las estrías.
  • Mejoría en la textura y coloración de la piel.
  • Aumento de la firmeza cutánea en la zona tratada.
  • Mayor satisfacción con la apariencia estética general.

No obstante, se destaca la necesidad de establecer expectativas realistas, ya que la eliminación completa de las estrías no es posible. El objetivo es atenuarlas, mejorar la calidad del tejido y favorecer la integración estética del área corporal afectada.

Consideraciones clínicas y precauciones

Para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento, el fisioterapeuta dermato-funcional debe:

  • Realizar una evaluación cutánea detallada, incluyendo tipo de piel, fase de la estría, antecedentes médicos y tratamientos previos.
  • Elegir la técnica adecuada según el perfil del paciente y sus expectativas.
  • Ajustar parámetros de intensidad, frecuencia y número de sesiones en función de la respuesta clínica.
  • Informar al paciente sobre los posibles efectos adversos leves (eritema, sensibilidad local, descamación) y cuidados post-tratamiento.

Asimismo, es esencial respetar los límites de actuación del fisioterapeuta, derivando al dermatólogo en casos de lesiones atípicas o comorbilidades dermatológicas asociadas.

Formación especializada y actualización profesional

La fisioterapia dermato-funcional es una especialidad en constante crecimiento, que requiere formación técnica específica y actualización permanente en nuevas tecnologías, principios activos y protocolos combinados. En FisioCampus, se ofrecen cursos enfocados en:

Estos conocimientos permiten al fisioterapeuta actuar con seguridad, rigor científico y alta competencia técnica.

Conclusión

La fisioterapia dermato-funcional representa una alternativa eficaz, segura y bien tolerada para el tratamiento de las estrías cutáneas, especialmente cuando se interviene en fases iniciales y se aplica un protocolo terapéutico personalizado. El uso de técnicas como la radiofrecuencia, microneedling y microcorrientes, combinadas con una evaluación precisa y educación del paciente, permite obtener resultados estéticos significativos que impactan positivamente en la percepción corporal y la autoestima.

Bibliografía

  1. Zago DB, Rocha PK. A fisioterapia dermato-funcional no tratamento de estrias: revisão da literatura [artigo em Internet]. Rev Fisioter Ortop Traum. 2012 [citado 21 jul 2025];7(1):21–26. Disponível em: https://ojs.fho.edu.br:8481/revfho/article/view/119
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Fundamentos da Fisioterapia dermato-funcional: revisión de literatura
Autor: Administrador
Efectos clínicos en sujetos con daño neurológico tras la intervención de fisioterapia y punción seca
Autor: Administrador
Comparativa de reducción en tejido graso abdominal con fisioterapia dermatofuncional: lipolaser no invasivo y ultracavitación
Autor: Bárbara Flores
Rol del kinesiologo en el postoperatorio de cirugías faciales: Percepción de los Licenciados en Kinesiología y Fisiatría especializados en el área dermatofuncional
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Fisioterapia respiratoria previa a la Neumonectomía
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Rol del kinesiologo en el postoperatorio de cirugías faciales: Percepción de los Licenciados en Kinesiología y Fisiatría especializados en el área dermatofuncional
Autor: Bárbara Flores
Efectos clínicos en sujetos con daño neurológico tras la intervención de fisioterapia y punción seca
Autor: Administrador
Terapia física en el medio acuático. Mucho más que solo rehabilitación.
Autor: Administrador Fisioterapia
Logo Logo
Espere un momento ...