Logo Logo
Cargando...

Reeducación neuromuscular y propioceptiva del carpo. Estrategias basadas en la evidencia.

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

La reeducación neuromuscular y propioceptiva es un punto clave en el tratamiento de los diferentes tipos de inestabilidad que pueden presentarse en la región carpiana. ¿Deseas aprender a realizar entrenamiento propioceptivo en fisioterapia deportiva? Pulsa en este enlace.

En un artículo anterior hablamos sobre la inestabilidad de la articulación radiocubital distal, así como su biomecánica y principios generales de evaluación y tratamiento. En este artículo trataremos más a fondo el tema de la estabilidad de las diferentes articulaciones de la muñeca y te daremos herramientas para que puedas realizar una correcta reeducación neuromuscular y propioceptiva.

Anatomía y biomecánica de los mecanismos estabilizadores del carpo

La estabilidad de la muñeca depende de 4 aspectos principales: la integridad de las superficies articulares, la congruencia de los ligamentos, la acción de los músculos y el control neuromuscular y propioceptivo de las articulaciones.

La estabilidad de la región carpiana depende tanto de estructuras estabilizadoras estáticas como dinámicas, por esta razón debemos conocer cuáles son estas estructuras y cuál es su función.

Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Estrategias fisioterapéuticas para el manejo clínico de la cefalea cervicogénica
Autor: Albi Bello
Enfoque integral en la valoración y tratamiento fisioterapéutico de la fascitis plantar
Autor: Albi Bello
Efectividad de las ondas de choque en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en deportistas
Autor: Administrador
Efecto de las ondas de choque radiales más entrenamiento excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana crónica
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Control postural y trabajo vestibular en los bailarines
Autor: María Adrián Huete
Higiene del Suelo Pélvico
Autor: Laura Pérez Cruz
Aplicación del TENS en el latigazo cervical
Autor: Noemí Moreno Segura
Punción seca para el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas
Autor: Óscar Carrero
Logo Logo
Espere un momento ...