Logo Logo
Cargando...

Reeducación neuromuscular y propioceptiva del carpo. Estrategias basadas en la evidencia.

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

La reeducación neuromuscular y propioceptiva es un punto clave en el tratamiento de los diferentes tipos de inestabilidad que pueden presentarse en la región carpiana. ¿Deseas aprender a realizar entrenamiento propioceptivo en fisioterapia deportiva? Pulsa en este enlace.

En un artículo anterior hablamos sobre la inestabilidad de la articulación radiocubital distal, así como su biomecánica y principios generales de evaluación y tratamiento. En este artículo trataremos más a fondo el tema de la estabilidad de las diferentes articulaciones de la muñeca y te daremos herramientas para que puedas realizar una correcta reeducación neuromuscular y propioceptiva.

Anatomía y biomecánica de los mecanismos estabilizadores del carpo

La estabilidad de la muñeca depende de 4 aspectos principales: la integridad de las superficies articulares, la congruencia de los ligamentos, la acción de los músculos y el control neuromuscular y propioceptivo de las articulaciones.

La estabilidad de la región carpiana depende tanto de estructuras estabilizadoras estáticas como dinámicas, por esta razón debemos conocer cuáles son estas estructuras y cuál es su función.

Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Síndrome De Fricción De La Banda Iliotibial
Autor: Administrador Fisioterapia
La activación voluntaria del cuádriceps femoral en pacientes con rotura unilateral del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) dentro de los 6 meses de la lesión
Autor: Mikel Junquera
Correlación de lumbalgia y disfunción sacroilíaca
Autor: Jose Jonathan Pozo Ponce
Fisioterapia respiratoria en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Autor: Josune Garcia
Logo Logo
Espere un momento ...