Logo Logo
Cargando...

Punción seca en pacientes post-ictus: impacto funcional y aplicaciones clínicas

Ultima edición: Octubre 3, 2025, 10:32 Hrs

El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Sus secuelas neurológicas incluyen pérdida del control motor, espasticidad, debilidad muscular, alteraciones sensoriales y dolor. En este contexto, la fisioterapia desempeña un rol fundamental en la recuperación funcional y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Uno de los síntomas más frecuentes en la fase subaguda o crónica del ictus es el dolor miofascial asociado a la activación de puntos gatillo, tanto en músculos espásticos como en músculos compensadores. Este tipo de dolor, a menudo subestimado, puede limitar el progreso funcional del paciente, dificultar el movimiento voluntario y perpetuar patrones motores disfuncionales.

La punción seca se ha incorporado progresivamente como herramienta terapéutica dentro de los protocolos de fisioterapia neurológica, mostrando eficacia en la modulación del dolor y en la mejora del reclutamiento muscular. En este artículo, se analizan los fundamentos, indicaciones y beneficios clínicos de la punción seca en pacientes post-ictus.

Puntos gatillo y dolor miofascial en pacientes neurológicos

Tras un ACV, es común la aparición de hipertonía muscular, espasticidad y cambios en el control motor central. Estas alteraciones favorecen el desarrollo de puntos gatillo miofasciales: zonas hiperirritables dentro de una banda tensa del músculo, dolorosas a la palpación y capaces de generar dolor referido.

En los pacientes post-ictus, los puntos gatillo pueden encontrarse en:

  • Músculos espásticos (por ejemplo, flexores del antebrazo, aductores del muslo).
  • Músculos inhibidos o compensatorios (como el dorsal ancho, glúteo medio, trapecio superior).
  • Regiones contralaterales, debido a patrones compensatorios posturales.

Este dolor miofascial añadido puede limitar la movilidad, interferir con la reeducación motora y reducir la tolerancia a la terapia física. Por tanto, su tratamiento debe formar parte integral del abordaje fisioterapéutico.

¿Qué es la punción seca?

La punción seca es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una aguja fina (similar a la de acupuntura) en el punto gatillo, sin introducir sustancia alguna, con el objetivo de desactivar el punto doloroso y normalizar el tono muscular. Se distinguen dos tipos principales:

  • Punción seca superficial: en la dermis o tejido subcutáneo.
  • Punción seca profunda: directamente sobre la banda tensa y el punto gatillo.

En pacientes neurológicos, la técnica se utiliza principalmente a nivel profundo, buscando inducir respuestas locales de espasmo (local twitch response) que promuevan una reorganización neuromuscular.

Beneficios clínicos en pacientes post-ictus

Diversos estudios han explorado la aplicación de la punción seca en pacientes con hemiparesia o secuelas post-ictus, observando mejoras significativas en distintos parámetros:

1. Reducción del dolor

La punción seca puede disminuir la percepción del dolor asociado a la activación de puntos gatillo, especialmente en músculos espásticos o sobrecargados. Esto permite al paciente tolerar mejor la movilización y el ejercicio funcional.

2. Mejora de la movilidad articular

Al desactivar los puntos gatillo, se reduce la rigidez y se facilita el rango de movimiento activo y pasivo, lo cual es esencial para la integración del patrón motor normal.

3. Normalización del tono muscular

Aunque no sustituye al tratamiento específico de la espasticidad, la punción seca puede ayudar a modular el tono muscular de forma local, facilitando el trabajo de control motor y reeducación neuromuscular.

4. Mejora del reclutamiento motor

Al reducir el dolor y el tono reflejo, se optimiza la activación voluntaria del músculo, lo cual favorece la recuperación funcional en actividades como la marcha, la sedestación y la manipulación.

Consideraciones clínicas y protocolo de actuación

Antes de aplicar la punción seca en pacientes con ACV, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones:

  • Valoración previa del estado neurológico y funcional.
  • Confirmación del diagnóstico de punto gatillo mediante palpación e historia clínica.
  • Evaluación del nivel cognitivo y capacidad de colaboración del paciente.
  • Contraindicaciones como alteraciones en la coagulación, infecciones locales o miedo excesivo a las agujas.

La aplicación debe realizarse por fisioterapeutas especializados en punción seca y con conocimientos en fisioterapia neurológica, ya que la elección de músculos y la dosificación deben adaptarse al contexto clínico.

Un protocolo habitual puede incluir sesiones semanales de punción seca combinadas con técnicas de control motor, movilización neurodinámica y ejercicio funcional activo.

Integración con otras intervenciones neurológicas

La punción seca no debe considerarse una técnica aislada, sino integrada dentro de un abordaje terapéutico global, que puede incluir:

  • Terapias de estimulación neuromuscular eléctrica (NMES).
  • Ejercicios de reeducación postural y de la marcha.
  • Terapia espejo y realidad virtual funcional.
  • Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).
  • Control del entorno sensorial y retroalimentación visual.

Su incorporación temprana en el plan de tratamiento puede mejorar los resultados funcionales y acelerar el progreso hacia los objetivos de autonomía.

Formación recomendada: Fisioterapia Neurológica

La aplicación de punción seca en pacientes con daño neurológico requiere una formación especializada que combine el conocimiento anatómico, la fisiopatología del sistema nervioso y la técnica invasiva con enfoque clínico.

En FisioCampus contamos con formaciones específicas dentro de la especialidad de Fisioterapia Neurológica, donde aprenderás:

  • Abordaje del tono muscular patológico y control motor.
  • Aplicación segura y eficaz de la punción seca en contexto neurológico.
  • Combinación de técnicas invasivas con ejercicios funcionales.
  • Razonamiento clínico en rehabilitación post-ictus.

Esta formación avanzada permite a los fisioterapeutas abordar el dolor y las alteraciones motoras de forma más completa, optimizando la recuperación neurológica.

Conclusión

La punción seca es una herramienta terapéutica eficaz y segura en el tratamiento del dolor miofascial y la disfunción muscular en pacientes post-ictus. Su aplicación adecuada puede mejorar la movilidad, disminuir el dolor y facilitar la recuperación del patrón motor, favoreciendo así una mayor funcionalidad y autonomía en la vida diaria.

Integrada dentro de un programa de fisioterapia neurológica, permite abordar de forma precisa y personalizada las secuelas musculoesqueléticas secundarias al ACV. La formación específica del fisioterapeuta y el enfoque multidimensional del tratamiento son claves para obtener resultados clínicos sostenibles y significativos.

Bibliografía

  1. Calvo-Lobo C, Pacheco-da-Costa S, Martínez-Martínez J, Rodríguez-Sanz D, Cuesta-Álvaro P, López-López D. Effectiveness of Dry Needling in Post-Stroke Patients. Healthcare (Basel) [Internet]. 2021 [citado 8 sep 2025];9(10):1325. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8506774/
Autor: Admin

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Neuroplasticidad en fisioterapia: implicaciones para el tratamiento neurológico
Autor: Admin
Nuevas perspectivas en fisioterapia respiratoria para personas con daño medular: eficacia, protocolos y retos clínicos
Autor: Albi Bello
Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

La efectividad de la terapia acuática en pacientes con accidente cerebrovascular
Autor: Bárbara Flores
Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática
Autor: Administrador
Aplicación de tecnologías robóticas en la rehabilitación de las extremidades superiores tras un ictus
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...