Logo Logo
Cargando...

Efectos adversos en las manipulaciones vertebrales, una revisión sistemática

Ultima edición: Abril 30, 2025, 09:08 Hrs

Las manipulaciones vertebrales son una técnica terapéutica comúnmente utilizada en fisioterapia y quiropráctica para tratar diversas afecciones musculoesqueléticas. Estas técnicas implican la aplicación de una fuerza de alta velocidad y corta amplitud sobre una articulación con el objetivo de restaurar la movilidad y aliviar el dolor. Sin embargo, su uso no está exento de riesgos, y han sido reportados diversos efectos adversos tras su aplicación.

El presente artículo se basa en la revisión sistemática realizada por Garcel-Sánchez y tiene como objetivo analizar los efectos adversos asociados a las manipulaciones vertebrales y evaluar la evidencia científica al respecto.

Métodos de la revisión sistemática

La revisión sistemática analizó 15 ensayos clínicos aleatorizados obtenidos de bases de datos como PubMed, PEDro, Scopus y ScienceDirect. Se incluyeron estudios con una puntuación superior a 5 en la escala PEDro y que mencionaran los efectos adversos tras la aplicación de manipulaciones vertebrales de alta velocidad y corta amplitud (HVLA, por sus siglas en inglés).

Los efectos adversos fueron clasificados según su frecuencia y gravedad, diferenciando entre manifestaciones comunes y poco comunes.

Resultados: efectos adversos más frecuentes

La revisión identificó efectos adversos en 9 de los 15 estudios analizados. Los síntomas más reportados fueron:

  • Aumento del dolor: empeoramiento transitorio del dolor tras la manipulación.
  • Rigidez: sensación de tensión en la zona tratada.
  • Dolor irradiado: expansión del dolor hacia otras áreas del cuerpo.
  • Mareos y cefaleas: en particular tras manipulaciones cervicales.
  • Fatiga: cansancio generalizado posterior a la intervención.
  • Espasmos musculares: contracciones involuntarias en la zona manipulada.

En contraste, 6 estudios no reportaron ningún efecto adverso tras la manipulación vertebral.

Efectos adversos según la región de la columna vertebral

1. Columna cervical

Las manipulaciones cervicales han sido las más controvertidas debido a la posibilidad de complicaciones vasculares, aunque este riesgo es extremadamente bajo. En la revisión, los efectos adversos más comunes tras la manipulación cervical fueron mareos, cefaleas y dolor irradiado.

2. Columna torácica

Los efectos adversos en esta región son menos documentados, pero incluyen rigidez y molestias locales tras la intervención.

3. Columna lumbar

La manipulación en la zona lumbar se asoció con un aumento transitorio del dolor y espasmos musculares. Sin embargo, algunos estudios no encontraron efectos adversos significativos.

Consideraciones sobre la seguridad y práctica clínica

Si bien la revisión sistemática no encontró evidencia suficiente para determinar la frecuencia exacta de los efectos adversos tras una manipulación vertebral, sí confirmó que la mayoría de estos eventos son leves y transitorios. No obstante, la variabilidad entre estudios sugiere la necesidad de estandarizar los criterios de reporte de eventos adversos.

Para minimizar los riesgos, se recomienda:

  • Evaluación previa del paciente: valorar antecedentes médicos, contraindicaciones y riesgos individuales.
  • Consentimiento informado: explicar al paciente los beneficios y riesgos antes de la intervención.
  • Técnica adecuada: garantizar que el terapeuta tenga la formación necesaria para realizar la manipulación de manera segura.
  • Monitoreo post-tratamiento: observar la evolución del paciente y actuar ante cualquier síntoma adverso.

Conclusión

Las manipulaciones vertebrales siguen siendo una herramienta terapéutica efectiva para diversas disfunciones musculoesqueléticas. Sin embargo, la existencia de efectos adversos, aunque generalmente leves y transitorios, resalta la importancia de un adecuado proceso de evaluación, formación profesional y consentimiento informado.

La revisión de Garcel-Sánchez proporciona una base de evidencia para mejorar la seguridad en la aplicación de estas técnicas y enfatiza la necesidad de estudios con mayor rigor metodológico que permitan cuantificar la incidencia real de estos eventos adversos.

Referencias 

  1. Garcel-Sánchez D. Efectos adversos en las manipulaciones vertebrales, una revisión sistemática [Internet]. Jaén: Universidad de Jaén; 2016 [citado 12 de marzo de 2025]. Disponible en: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/3120.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

La educación del paciente con dolor crónico: ¿cómo explicar los mecanismos de sensibilización central?
Autor: Ana.vicky_cr@hotmail.com
Ondas de choque vs corticoesteroides en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Efectos de la manipulación vertebral torácica en el dolor y rango de movimiento cervical en pacientes con cervicalgia mecánica inespecífica: Revisión sistemática
Autor: Administrador
Algoritmo de tratamiento de las lesiones de isquiotibiales: un abordaje basado en evidencia
Autor: Juan Carlos Limón Aguirre
Logo Logo
Espere un momento ...