Logo Logo
Cargando...

Disfunciones del suelo pélvico y fisioterapia

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

En nuestra sociedad, existe un importante número de mujeres que desconocen el suelo pélvico y su importancia. Por lo tanto, gran parte de esa cantidad de mujeres, muchas veces presentan limitaciones y disfunciones a nivel del suelo pélvico que no saben cómo solucionar y que traen como consecuencia, diferentes patologías capaces de afectar en gran medida la calidad de vida de estas mujeres.

Es nuestro deber como fisioterapeutas, sobre todo aquellos que se dedican o se encuentran  especializados en el área de uroginecología y obstetricia en promover la difusión de información que le permita a las mujeres de la sociedad obtener el conocimiento necesario acerca de su suelo pélvico que les brinde la posibilidad de adoptar medidas preventivas y curativas en cuanto a la salud de su suelo pélvico.

Fisioterapia uroginecológica y obstétrica

Dentro de los objetivos que se contemplan en esta rama o especialidad de la fisioterapia, podemos destacar:

  • Atender de manera preventiva las disfunciones que la mujer pudiese presentar ante la presencia del embarazo.
  • Preparar al cuerpo de la mujer de la manera más óptima posible para el momento del parto.
  • Trabajar las posibles disfunciones o alteraciones musculoesqueléticas generadas a raíz del embarazo y el momento del parto.

Y? ¿por qué traigo esto a colación? Porque tras el embarazo y sobre todo tras el momento del parto, existe una gran posibilidad de que posteriormente se presenten diversas disfunciones del suelo pélvico como: incontinencia urinaria y fecal, prolapsos de las vísceras y los órganos que se encuentran en la parte interna de la cavidad abdominal, disfunciones a nivel sexual. Razón por la cual, la fisioterapia obstétrica y uroginecológica, juega un papel fundamental dentro de la recuperación y rehabilitación de la paciente, permitiéndole de esta manera, recuperar su estilo y sobre todo, calidad de vida. A continuación, hablaremos de manera más detallada acerca del suelo pélvico y un reciente estudio realizado con el objeto mejorar la capacidad de contracción y además autoconocimiento de la zona pélvica por parte de las pacientes. 

Suelo pélvico: detalles anatómicos

El suelo pélvico es una cavidad cerrada que se caracteriza por la ausencia de tejido óseo que lo envuelva de la misma manera en que, como por ejemplo, los huesos del cráneo envuelven al cerebro. Dicha cavidad de forma cilíndrica, se conforma por una serie de músculos, fascias y ligamentos, que se extienden desde el diafragma torácico hasta la pelvis, permitiendo los cambios de presión y volumen a nivel de las vísceras, ya que es capaz de adaptarse a los cambios de nuestras posturas y los diferentes movimientos que realizamos. Además de cumplir un rol fundamental dentro de procesos fisiológicos como la micción, defecación, parto y respiración.

Anatomía, fisiología y fisiopatología del suelo pélvico 

El suelo pélvico es una zona de gran importancia, sin embargo, muchas veces no se le da el valor que amerita. Dentro de sus funciones principales, se pueden destacar:

  • Asegura la continencia urinaria y fecal.
  • Le brinda sostén a las vísceras y los órganos pélvicos.
  • Permite funciones fisiológicas como micción, parto, defecación y coito.
  • Contribuye al mantenimiento de la postura.

Este vídeo te permitirá conocer cuáles son las estructuras que conforman el suelo pélvico y que funciones tienen cada una. Además podrás conocer la fisiología de ciertas funciones como la defecación, la micción, la continencia y durante el coíto, conceptos importantes de conocer cuándo se va a emplear un tratamiento de esta zona específica del cuerpo.

La debilidad o la lesión de los elementos que forman el suelo pélvico, predispone a la mujer a una serie de señales que corresponden a la combinación de alteraciones  como la incontinencia urinaria y fecal, la dificultad en el vaciado de la vejiga, alteraciones en la función sexual y el prolapso de órganos de la pelvis (1).

Suelo pélvico (4)

¿Cuáles son las funciones del suelo pélvico?

Las funciones del suelo pélvico son:

  • Servir de sostén a los órganos de la zona pélvica (vejiga urinaria, uretra, útero, vagina, recto y ano).
  • Los componentes músculo-aponeuróticos no solo deben mantener la correcta posición de los órganos pélvicos, sino que además deben permitir y facilitar sus funciones, como: la micción, el coito, el parto y la defecación (1).
  • Asegurar la continencia urinaria y fecal en reposo y durante las actividades de la vida diaria (1).

Por lo tanto, una disfunción de los músculos del suelo pélvico puede acarrear a numerosas patologías, entre las que destacan: incontinencia urinaria y fecal, prolapsos de los órganos y vísceras que se encuentra dentro de la cavidad abdominal, dolores a nivel lumbar e incluso, disfunciones sexuales.

¿Cuáles son las disfunciones que pueden presentarse como consecuencia de la debilidad del suelo pélvico?

Como consecuencia de la debilidad de los músculos del suelo pélvico podemos encontrar las siguientes patologías:

Prolapso de los órganos pélvicos

Un prolapso de los órganos pélvicos es la definición que se le da al descenso bien sea total o parcial de los órganos a través de la vagina o por debajo de ella (uretra, vejiga, útero y recto) (1).

Tratamiento del prolapso en fisioterapia 

El prolapso del suelo pélvico es una patología en la cual existe un importante descenso de los órganos y las vísceras pélvicas, como consecuencia de una hipotonía de los músculos que conforman el suelo pélvico. Esta patología puede manifestarse con los siguientes síntomas:

  • Dificultad para la defecación.
  • Dolor a nivel vaginal.
  • Dolor y pesadez lumbar.
  • Incapacidad para realizar el coito.
  • Chorro de orina de muy poca cantidad.
  • Sensación de que no se ha vaciado completamente al miccionar o defecar.

Es importante resaltar que no todos los prolapsos pélvicos son iguales, ya que encontramos 3 tipos: el primero de ellos es el cistocele/uretrocele, histerocele y por ultimo retrocele/enterocele. Además de esto se clasifica según los grados de severidad: desde el grado 1 hasta el grado 4.

Disfunciones miccionales

La incontinencia urinaria hace referencia a cualquier pérdida involuntaria de orina, sin embargo, se considera más un síntoma que una patología. Sin embargo, para su diagnóstico, se clasifican según sus criterios sintomáticos, con la finalidad de facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud y además comparar resultados (1).

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo
  • Incontinencia urinaria de urgencia
  • Incontinencia urinaria mixta
  • Síndrome de vejiga hiperactiva

??Tratamiento fisioterapéutico en la incontinencia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo más que una enfermedad o patología es un síntoma que se presenta en las mujeres sobre todo en algunas ocasiones específicas como el embarazo. Sin embargo, en otras ocasiones su presencia se considera patológica, como por ejemplo en la menopausia y el postparto, como consecuencia de ciertas presiones que se dan a  nivel intraabdominal de manera adecuada, ciertas alteraciones a nivel anatómico o como pérdida del control motor que ocasiona la pérdida involuntaria de orina.

Te compartimos este vídeo con la intención de que conozcas cuales son los mecanismos por los cuales se produce esta patología (fisiopatología), cómo debe ser la exploración fisioterapéutica, y cuál es el protocolo de tratamiento a emplearse en caso de una incontinencia urinaria de esfuerzo, así como la explicación de las técnicas a realizar.

Disfunciones anorrectales

Dentro de este grupo de disfunciones que se generan como consecuencia de un problema a nivel del suelo pélvico, encontramos:

  • Incontinencia fecal: la misma hace referencia a escape involuntario de heces o gases por el orificio anal. De esta, tenemos varios tipos:
  1. Incontinencia fecal pasiva: en esta, el paciente presenta la pérdida de las heces sin ser consciente de ello.
  2. Incontinencia fecal de urgencia: en este caso el paciente no es capaz de posponer la defecación.
  3. Incontinencia fecal mixta: es una mezcla de los dos tipos anteriores.
  4. Incontinencia fecal posdefecación: este tipo hace referencia a la pérdida de materia fecal tras la defecación, que durante el resto del tiempo tiene normal continencia.
  5. Incontinencia fecal durante la micción.
  • Trastornos defecatorios funcionales: estos se clasifican en 2 grupos:
  1. Disinergia de la defecación definida como la inapropiada contracción del suelo pélvico o relajación de la presión basal efinteriana menor del 20% con fuerzas propulsivas adecuadas durante el intento de defecar (1).
  2. Inadecuada propulsión defecatoria definida como inadecuadas fuerzas propulsivas con o sin inapropiada contracción o menos del 20% de relajación del esfínter anal durante el intento de defecar (1).

Ahora bien, para que los procesos fisiológicos de los cuales se encarga el suelo pélvico se cumplan con normalidad, es necesario que exista un correcto funcionamiento de los músculos del suelo pélvico. El correcto funcionamiento de los músculos del suelo pélvico, se describe como la capacidad voluntaria e involuntaria de realizar una contracción que estreche los orificios del suelo pélvico (uretra, vagina y ano) y eleve el hiato urogenital, además de tener la capacidad de relajar estos músculos con la finalidad de permitir la micción, defecación y penetración (2).

Todo esto suena sencillo y como algo que todo el mundo es capaz de realizar, sin embargo, las estadísticas estiman que entre un 30 y 50% de las mujeres, no tienen la capacidad de realizar una adecuada contracción de los músculos del suelo pélvico, lo que en consecuencia significa una importante cantidad de mujeres que presentan disfunción de la musculatura del suelo pélvico, la cual además desconocen.

Esta situación, sirvió de motivación para que un Grupo de Investigación en fisioterapia de la Universidad de Alcalá en Madrid, entre Noviembre de 2016 y Mayo de 2017, realizará un estudio de casos que tuvo como objetivo describir el efecto de un programa de fisioterapia pelviperineal que incluyó electroestimulación y biofeedback ecográfico en 7 mujeres que desconocen cómo contraer activamente la musculatura del suelo pélvico.

Programa de fisioterapia pelviperianal 

Para la realización de este estudio, los investigadores realizaron 16 sesiones individuales (2 semanales) que contaban con una duración de 45 minutos por sesión, en donde se incluía un programa educativo, tratamiento manual intravaginal con que buscaba la contracción de la musculatura del suelo pélvico, electroestimulación combinada con ecografía como biofeedback, ejercicios domiciliarios y la maniobra de Knack (2).

Dicho estudio, comprobó que un programa fisioterapéutico que se encuentre compuesto por el aprendizaje de contracciones activas de los músculos del suelo pélvico con una guía manual intravaginal y electroestimulación más biofeedback ecográfico de manera simultánea es de gran utilidad para alcanzar una importante mejora en la contracción activa de los músculos del suelo pélvico, al punto de que el 100% de las participantes mejoraron la contracción del suelo pélvico y además se observó una importante disminución de la actividad de los músculos abdominales oblicuo externo y recto, acompañado de un incremento de la actividad de los músculos abdominales, oblicuo interno y transverso (1). Esto, al ser guiado por la ecografía, permite distinguir la activación de los diferentes músculos dentro de la cavidad abdominopélvica y su repercusión sobre las vísceras. Lo que permite evitar el aprendizaje erróneo, mediante una técnica no invasiva de fácil compresión (2).

Asimismo, se demostró mediante este estudio, que la inclusión de un programa educativo, es capaz de mejorar los síntomas y sobre todo la calidad de vida de las mujeres que padecen de disfunción de los músculos del suelo pélvico (2).

Es importante resaltar la imperiosa necesidad de la realización de más estudios con mayor tamaño muestral, destinados a establecer cuáles son las herramientas más efectivas dentro del campo de la fisioterapia, para tratar de manera adecuada la disfunción de los músculos del suelo pélvico.

En FIsioCampus, te ofrecemos cursos en el área de fisioterapia uroginecológica y obstétrica, tanto de modo presencia como de modo online. Te invitamos a suscribirte en nuestra página de formación Online, FisioCampus y conocer todo lo que traemos para ti. 

Referencias Bibliográficas

  1. Lacima Gloria, Espula Monserrat. Patología del suelo pélvico. Gastroenterología y hepatología. Noviembre 2008. https://medes.com/publication/44700
  2. Palacios López A, Díaz Díaz B. Fisioterapia en incontinencia urinaria de embarazo y postparto: una revisión sistemática. Clinica Investigación Ginecobstetra. 2015. https://medes.com/publication/112372
  3. Imagen extraída de Fotalece tu suelo pélvico
Autor: Administrador Fisioterapia

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

El desempeño de la fisioterapia dermatofuncional en la rehabilitación de pacientes quemados: una revisión integrativa de la literatura
Autor: Administrador
Desempeño del fisioterapeuta dermatofuncional y su reconocimiento por parte de la clase médica
Autor: Administrador
Efectos inmediatos de la manipulación de la columna lumbar sobre la sensibilidad al dolor y el control postural en personas con dolor lumbar inespecífico: un ensayo controlado aleatorio
Autor: Administrador
El Desempeño de la fisioterapia dermatofuncional en el postoperatorio de la cirugía bariátrica: una revisión de la literatura
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

La rehabilitación y fisioterapia domiciliaria en las prótesis de rodilla
Autor: Bárbara Flores
Manejo de la fascitis plantar en el ámbito ambulatorio
Autor: Albi
Efectos inmediatos de la manipulación de la columna lumbar sobre la sensibilidad al dolor y el control postural en personas con dolor lumbar inespecífico: un ensayo controlado aleatorio
Autor: Administrador
Tratamiento sencillo para un esguince de tobillo
Autor: Eva Villar Martínez
Logo Logo
Espere un momento ...