Un estiramiento es una técnica utilizada en fisioterapia para aumentar el rango de movimiento de una articulación. Todos los tejidos de una articulación tienen cierto grado de estiramiento, siendo el músculo uno de los tejidos con mayor capacidad para estirarse debido a su alto contenido de elastina, una proteína que le confiere elasticidad a los tejidos.
Importancia de la formación en estiramientos musculares para los fisioterapeutas
Las alteraciones musculoesqueléticas más frecuentes en una consulta de fisioterapia cuentan con algún tipo de limitación del rango del movimiento por acortamiento muscular. En el cuerpo tenemos dos tipos de músculos: músculos tónicos y músculos fásicos. Los músculos tónicos por lo general tienden a acortarse, haciendo que los músculos antagonistas, los fásicos, se debiliten y se alarguen; músculo vencedor y músculo vencido, en donde los músculos tónicos vencen la fuerza que generan los músculos fásicos. Esto no quiere decir que los músculos fásicos no pueden acortarse; claro que lo hacen, pero es más frecuente ver un acortamiento de los músculos tónicos.
En fin, las mejores herramientas que tiene un fisioterapeuta para el tratamiento de acortamientos musculares son los estiramientos de los músculos. Los estiramientos musculares mejoran la efectividad de los movimientos, equilibran las fuerzas que actúan sobre una articulación, relajan los músculos, previenen lesiones e incluso se dice que la práctica de estiramientos disminuye el dolor post ejercicio (que conocemos como “agujetas”).
Conocimientos fundamentales de estiramientos musculares para un fisioterapeuta
Para que un fisioterapeuta pueda estirar efectivamente un músculo necesita saber:
- Los tipos de estiramiento: global, analíticos, balísticos, músculo-energía, estáticos, dinámicos, activos, pasivos, etc.
- Origen u orígenes del músculo: el o los puntos más proximales del músculo
- Inserción o inserciones del músculo: el o los puntos más distales en los que se fija el músculo
- Orientación de las fibras musculares: punto importante ya que se relaciona con el desempeño del músculo y la dirección en la que se debe realizar el estiramiento
- La posición del participante al que se le realizará el estiramiento: debe ser la más precisa y cómoda
- La posición del terapeuta: debe ser eficaz, gastar la menor cantidad de energía posible y no lesionar al terapeuta
- Las indicaciones que se le deben dar al paciente: con un lenguaje que logre comprender, y una voz de mando fuerte y clara
- Los tiempos de estiramiento, según el objetivo que se quiere alcanzar
Principales usos y aplicaciones de los estiramientos musculares en fisioterapia
Son muchas las patologías en las que se pueden utilizar los estiramientos musculares, por ejemplo:
- Síndrome piramidal: se trabaja el estiramiento del músculo para relajarlo
- Pubalgia: deben ser estirados los músculos isquiotibiales, el psoas ilíaco y el recto del abdomen para combatir la retroversión pélvica que pueda estar implicada en la pubalgia
- Fascitis plantar: debe ser estirada la fascia plantar y los músculos intrínsecos del pie para disminuir la tensión de la fascia
- Desgarro de músculos gemelos: en las fases finales del tratamiento de un desgarro y de cualquier lesión en general se introducen los estiramientos, para devolver la amplitud de movimiento articular normal del segmento
- Escoliosis: en la espalda puede estar implicada la contractura de los músculos que generan la desviación de la columna, por lo que es fundamental estirar dichos músculos
Son muchas las razones por las que se deben incluir los estiramientos en los tratamientos de lesiones, ya que evitan o previenen lesiones y nos recuperan de ellas. En ésta aula aprenderás todas las características y técnicas adecuadas para estirar cada músculo eficientemente, paso por paso.