Logo Logo
Cargando...

Control postural y trabajo vestibular en los bailarines

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Por naturaleza, el ser humano necesita desenvolverse en el espacio, explorar el entorno, orientarse y experimentar. Para desarrollar estas acciones evolutivas, de reproducción y supervivencia, interviene en todo momento la postura¿Quieres aprender sobre fisioterapia vestibular? Entonces participa en nuestro curso online. 

La postura se puede definir como la posición del cuerpo con respecto al espacio y la forma en que la persona se relaciona y se retroalimenta de ella. Está influenciada por factores genéticos, culturales, profesionales, psicológicos, etc.

La postura nace como consecuencia de la interacción de diferentes sistemas sensoriomotores, entre los que se incluye el sistema vestibular ubicado en el oido interno.

¿Qué es el sistema vestibular y cómo actúa?

Es un sistema sensorial que, junto con la visión y el sistema propioceptivo (sobre todo la exterocepción plantar), facilita el mantenimiento del equilibrio.(1)

El equilibrio es la capacidad del ser vivo de conservar el centro de gravedad dentro de la base de sustentación, ya sea en estática o en dinámica. Para ello es necesario la colaboración de diversos mecanismos sensoriomotores: receptores vestibulares, plantares, visuales, propioceptores, receptores acústicos, corteza cerebral motora, sistema cerebeloso y extrapiramidal, entre otros.(1)

El sistema vestibular se encuentra dentro del oído interno y está compuesto por los órganos otolíticos (utrículo y sáculo), que registran las aceleraciones lineales, y los canales semicirculares, que responden a las aceleraciones angulares o rotacionales. Gracias a sus mecanorreceptores (células ciliadas) el organismo percibe la intensidad del movimiento, la dirección y la duración del mismo.(1)

                                                   Figura 1: anatomía del oído interno (cóclea y vestíbulo)

 

Tiene como función informar sobre la posición de la cabeza en el espacio (tomando como referencia la vertical), también coordina los movimientos oculares y la estabilización de la mirada a través de los reflejos vestibuloocular (RVO), optocinético (RCO) y cervicoocular (ROC), y facilita el reajuste del tono muscular demandando a las vías vestíbulo-espinales.(1)

Todo este proceso sensorial desemboca en acciones motoras que facilitan la readaptación del organismo ante los cambios que puedan producirse sobre el sistema del equilibrio. Intervienen simultáneamente el aparato de vigilancia y atención.(1)(2)

El control postural en los bailarines y la influencia del sistema vestibular

Como se ha dicho anteriormente, todo la organización postural es primordial para llevarnos a una interacción con el entorno. ¿Qué es el baile si no otra interacción con el espacio, con la música, con los compañeros, con el público, con uno mismo?

Los bailarines necesitan que las diferentes cadenas musculares que conforman su cuerpo actúen en equilibrio para conseguir la estabilidad en cada uno de los momentos de movimiento.  Requieren una afinación muscular mucho más precisa ya que llevan a su cuerpo a múltiples posiciones y cambios de dirección en un periodo de tiempo muy corto.(3)

Esta dinámica, estos cambios continuos de ubicación del peso y del centro de gravedad, incrementan el trabajo de reajuste del aparato neuronal, proporcionando a los bailarines una mayor plasticidad cerebral.(4)(5)(6)

Los músculos que actúan principalmente en el equilibrio en bipedestación son los extensores de columna y flexores de tronco (abdominales), glúteos y flexores de cadera, así como el tríceps sural.(3)

En un estudio publicado en la revista Journal of Neurophysiology se observó que al estimular el tibial anterior, el sóleo y los músculos peroneos éstos, en conjunto, contribuían al movimiento de la retina, al igual que los músculos extraoculares.(7) Visto de esta manera, aunque el movimiento inicial salga de  (a través de la visión, de la fijación), los músculos que se activan primeramente para controlar la postura son los de la pierna.

Por lo tanto, todas las variaciones posturales que ocurran a nivel de la pierna y de la planta del pie van a condicionar al resto del cuerpo y, por ello, es de suma importancia valorar en el mundo del baile los cambios de calzado, de textura y temperatura del suelo, así como la iluminación, el vestuario, etc.

Toda esta información sobre el entorno es interesante conocerla ya que cualquier cambio va a ser recogido por los órganos sensoriales, ya sean exteroceptores plantares, receptores viscerales, fasciales, visuales, vestibulares, graviceptores (riñones), y de ellos depende la reacción motora y postural que el bailarín vaya a realizar.

¿Cómo influye el sistema vestibular o cómo se ve influido según qué tipo de baile?

Las aceleraciones lineales y angulares en el baile quedan registradas por las piruetas, las rotaciones, las bajadas y los deslizamientos en el suelo, los saltos, etc. Por lo tanto, los reflejos RCO, RVO y ROC van a incrementar su frecuencia de respuesta y todo el aparato vestibular quedará sobreestimulado.

Los bailes donde se observa mayor demanda vestibular son: ballet clásico, contemporáneo, danzas aéreas (aro, telas, barra), bailes acrobáticos (circo), break-dance, bailes deportivos (sobre todo vals) y capoeira, entre otros. En estos casos, la referencia plantar y visual es muy importante, y si se elimina continuamente la recepción de información visual (bien por piruetas, giros, subidas y bajas al suelo) o de información plantar (por saltos, por despegues del suelo, por las propias acrobacias aéreas) nos podemos encontrar con problemas en el sistema de equilibrio.(4)(5)(6)

Figura 2: tipos de baile con mayor demanda vestibular (telas aéreas, ballet/contemporáneo y capoeira)

 

Normalmente, en estos tipos de danza existe una adaptación, una atenuación de las reacciones vestibulares por una excitación reiterada del laberinto vestibular.(8) Esto no significa que un bailarín jamás pueda ?marearse?, al contrario; puede ocurrir que cuanto mayor demanda vestibular haya, mayor probabilidad de lesión. Existen más casos de los que a priori pudiera parecer normal y es, en ese momento, en el que se debe actuar para reeducar todo el sistema de equilibrio, empezando por las reacciones vestibulares.

Reeducación del sistema vestibular

El trabajo vestibular del bailarín se combinará con el propioceptivo y se irá progresando de manera que exista más activación del sistema cognitivo; cuanto más compleja y precisa sea la tarea más se trabajará el sistema del equilibrio en todas sus formas.

A continuación, se detalla una posible progresión de ejercicios combinados para el bailarín (se puede complicar a todos los niveles, lo que se desee, hasta conseguir el objetivo marcado con el paciente):

POSICIONES DE BASE (bipedestación)

  • Apoyo bipodal sobre superficie estable
  • Apoyo monopodal sobre superficie estable
  • Apoyo bipodal y en relevé sobre superficie estable
  • Apoyo monopodal y en relevé en superficie estable
  • Apoyo bipodal sobre superficie inestable
  • Apoyo monopodal sobre superficie inestable
  • Apoyo bipodal y en relevé sobre superficie inestable
  • Apoyo monopodal y en relevé en superficie inestable

Propuesta de ejercicios 

  1. Letra y movimiento de cabeza a los lados: se mantiene la mirada fija en un punto, por ejemplo una letra pegada a la pared, y se hacen rotaciones cervicales sin perder la mirada en el punto de referencia.
  2. Letra y movimiento de cabeza arriba y abajo: se mantiene la mirada fija en un punto, por ejemplo una letra pegada a la pared, y se hace flexo-extensión cervical sin perder la mirada en el punto de referencia.
  3. Cambios de mirada a diferentes puntos y movimiento de cabeza: se colocan varias referencias visuales en la pared (varias letras) y se pide al paciente que vaya dirigiendo la mirada de forma súbita a los diferentes puntos según instrucciones (se puede hacer uso de un puntero láser), al mismo tiempo que realiza rotaciones o flexo-extensión cervical.
  4. Leer texto y movimiento de cabeza a los lados: mientras se lee un texto, una frase, pegada en la pared, se realizan los mismos movimientos de rotación cervical sin perder la referencia en la lectura.
  5. Leer texto y movimiento de cabeza arriba y abajo: mientras se lee un texto, una frase, pegada en la pared, se realizan los mismos movimientos de flexo-extensión cervical sin perder la referencia en la lectura.
  6. Mover cabeza con mirada fija en la letra - hacer pirueta - seguir moviendo cabeza: pedimos al paciente que haga una rotación cervical hacia ambos lados mientras mantiene su mirada fija en el punto de referencia y en un momento determinado pedimos que haga un giro (pirueta) y vuelva a localizar el punto de referencia (posición inicial) sin perder el enfoque y que continúe moviendo la cabeza hacia los lados.
  7. Mover cabeza con mirada fija en la letra - hacer salto - seguir moviendo cabeza: pedimos al paciente que haga una rotación cervical  hacia ambos lados mientras mantiene su mirada fija en el punto de referencia y en un momento determinado pedimos que salte (el salto que sea lo más parecido a su estilo de baile) y vuelva a localizar el punto de referencia (postura inicial) sin perder el enfoque y que continúe moviendo la cabeza hacia los lados.

                                 Figura 3: apoyo bipodal en relevé + salto (imagen propia)

La distancia a la que se coloca el punto de referencia visual puede ir variando, empezando por 30 cm-1 m, y llegar a conseguir una distancia que tolere el paciente para mejorar la agudeza visual dinámica.

Con este tipo de ejercicios lo que se trabaja es la estabilización del globo ocular. Si existe dificultad es que la agudeza visual dinámica ha menguado. Para conseguir este objetivo interviene el RVO, el sistema de fijación-perseguida, el sistema sacádico, el sistema optocinético y la propiocepción cervical.

Dificultad añadida  

  • Para demandar un trabajo más preciso e intenso del sistema vestibular y propioceptivo se pueden incluir ejercicios cognitivos como hacer cálculos matemáticos, pregunta-respuesta, cantar o recitar algo.
  • Para mejorar la concentración, la atención y todo el control postural se pueden añadir distracciones sonoras o luminosas en el espacio, por ejemplo empezando los ejercicios sin música y luego trabajar con música de diferentes géneros (rock, pop, clásico, metal) y a diferentes intensidades de volumen sonoro, así como atenuar la luz de la propia sala de trabajo o incluir movimiento alrededor del paciente (personas caminando, saltando, pelotas, etc).

Conclusión

Las condiciones físicas de un bailarín distan bastante del resto de profesiones, no sólo por el esfuerzo físico sino también por el psicológico (factor que puede variar en gran medida la forma en la que se presenten acortamientos de las cadenas musculares y, con ello, cambios en los gestos motores durante el baile y la vida diaria).

Como se ha visto, todo el sistema de equilibrio es demandado de manera constante y exigente en esta disciplina artística. Todos y cada uno de los mecanismos que se activan y actúan para proporcionar al bailarín una óptima ejecución del gesto danzado necesitan siempre una correcta evaluación y entrenamiento. De esta manera, se podrá supervisar si el sistema tónico postural está en perfecta armonía y como consecuencia el gasto de energía es el mínimo para conseguir los objetivos de movimiento y de estática del bailarín.

Siempre, sin excepción, será necesario entrenar, o reeducar, a este artista en cada uno de los mecanismos que intervienen en el proceso del equilibrio, ya sea el propioceptivo, el acústico o visual, o el vestibular.

Bibliografía

  1. Bartual Pastor J, Pérez Fernández N. El sistema vestibular y sus alteraciones. Tomo I. Fundamentos y semiología. Barcelona: Masson; 1998.
  2. Gorgiladze GI. Neurophysiological Bases of Vestibular training. Kosm Biol Aviakusm Med. 1978; 12 (5): 3-11.
  3. Howse J, McCormack M. Técnica de la danza. Anatomía y prevención de lesiones. 2ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2011.
  4. Simmons RW. Neuromuscular responses of trained ballet dancers to postural perturbations. Int J Neurosci. 2005; 115 (8): 1193-1203.
  5. Simmons RW. Sensory Organization determinants of postural stability in trained ballet dancers. Int J Neurosci. 2005; 115 (1): 87-97.
  6. Oliveira-Barreto AC, Menezes PL. Dancing effects on the magnitude of the vestibular-cervical reflex. Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2017; 2 (3): 1-3.
  7. Roll JP, Albert F. Inducing any virtual two-dimensional movement in humans by applying muscle tendon vibration. J Neurophysiol. 2009; 101: 816-823.
  8. Nigmatullina Y, Hellyer PJ. Neuroanatomical correlates of training-related perceptuo-reflex uncoupling in dancers. Cereb Cortex. 2015; 25: 554-562.
Autor: María Adrián Huete

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

La Fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad profesional
Autor: Bárbara Flores
Entrenamiento de fuerza unilateral y la excitabilidad cortiocoespinal para una correcta recuperación
Autor: Bárbara Flores
Efectividad la fisioterapia para el dolor lumbar apoyada en recursos digitales
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Síndrome del Túnel del Carpo, tratamiento conservador mediante movilización nerviosa periférica
Autor: Jose Jonathan Pozo Ponce
MAPS Therapy: Rehabilitación funcional de la mano y el miembro superior
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Dolor referido visceral: bases fisiológicas
Autor: Ismael Romero
Lesiones que causan hemiplejías alternas
Autor: Ludwing Romero
Logo Logo
Espere un momento ...