Logo Logo
Cargando...

Movilización Resonante Mantenida. Concepto POLD de Fisioterapia Manual ¿Qué es y qué innovaciones aporta?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

A finales de los ochenta y principio de los noventa el Dr. fisioterapeuta Juan Vicente López Díaz, observó que un movimiento oscilatorio pélvico realizado en un bebé tendido en decúbito prono, producía en estado de relajación rápido y profundo, conciliando el sueño en pocos segundos.

Este mismo movimiento de oscilación lo aplicó a sus pacientes habituales, con el propósito de obtener un estado de relajación similar al producido en el bebé, y así una buena preparación para aplicar técnicas de masaje y movilizaciones estándar.

Sorprendentemente los pacientes a los que se les aplicaba esta oscilación previa, mejoraban mucho más rápido de los dolores de columna, observándose que tanto los pacientes agudos con lumbociatalgia como los afectados de lumbalgia mecánica crónica, experimentaban una mejoría no conseguida anteriormente, llegando a eliminarse toda la sintomatología local e irradiada.

Durante la década de los 90 se fue desarrollando todo un completo protocolo de maniobras basadas en una movilización oscilatoria de especiales características, sobre los diferentes elementos músculo-esqueléticos.

Estas técnicas se diseñaban en función de los resultados que sobre el dolor y la movilidad se observaban en la práctica clínica cotidiana del autor, por el sistema básico de ensayo y error, y a mediado-finales de los 90 se presenta el concepto y metodología en varios congresos de España con la denominación POLD  ?Pulsación-Oscilación de Larga Duración?.

A partir del 2000, de forma simultánea se realiza formación y presentaciones del concepto en congresos, jornadas y actos científicos por España, Europa, Sudamérica y Asia, y conscientes de la necesidad de dotar al concepto de evidencia científica se van haciendo los primeros registros de resultados que se presentan como comunicación en el congreso de la WCPT en Barcelona 2003.

Entre 2007-2009 se realiza el primer ensayo clínico, sobre los efectos en el tratamiento de la hernia discal lumbar aguda, dicho estudio se publica en 2015 en Manual Therapy (López-Díaz, Arias-Buría, Lopez-Gordo, Lopez Gordo & Oyarzún, 2015).

En los resultados de ese estudio se evidencia que el método POLD es más eficaz que el tratamiento conservador habitual, tanto en la reducción de la intensidad del dolor como en la reducción de la irradiación a la extremidad inferior, produciéndose una centralización muy rápida y eficaz.

Tras los buenos resultados del primer estudio, de 2009 a 2015 se hace otro estudio clínico sobre los efectos del método POLD en la lumbalgia crónica inespecífica mecánico-degenerativa que da cuerpo a la tesis doctoral del autor.

Este estudio está pendiente de publicación, pero puede ser consultado en el registro TESEO de tesis doctorales. Igualmente queda evidenciada la eficacia del método, y su mayor eficiencia que los tratamientos actuales aconsejados por la evidencia científica disponible en la reducción del dolor, la reducción de la discapacidad y la mejora del estado general de salud de los pacientes.

Introducción al Método POLD

A continuación os describo qué es el Método POLD y en qué consiste. 

Las técnicas rítmicas en fisioterapia

La Movilización Resonante Mantenida, conocida como método POLD, es una evolución innovadora de las movilizaciones rítmicas que aparecieron en la segunda parte del siglo XX (López & Fernandez de las Peñas, 2012).

Algunas terapias manuales actuales utilizan movimientos rítmicos que siguen criterios variados en cuanto a la forma de realizarlas y los objetivos que pretenden. Cada una de ellas se desarrolló y evolucionó por separado y podemos destacar: Las movilizaciones rítmicas descritas por Maitland (2007). La denominada ?Harmonic Technique? presentada por Lederman  (2000), Comeaux (2002) describe la denominada ?Facilitated Oscillatory Release?. Frères (1985) utiliza unos movimientos rítmicos corporales como forma de armonización general, así mismo el Tratamiento General Osteopático (TGO) y algunas técnicas asiáticas como el Shiatsu, usan movimientos corporales oscilatorios como medio de relajación muscular y fascial.

Todas ellas realizan movilizaciones rítmicas (repiten movimientos en unidades de tiempo) algunas con oscilación (el movimiento sigue un patrón pendular o senoidal), pero no tienen las mismas características que el método POLD, en cuanto a la forma de onda generada, la frecuencia, la amplitud, los vectores biomecánicos con los que se aplica y los objetivos. Serán estas diferencias las que aportan al método POLD su singularidad y efectos diferenciados, que veremos con detalle a continuación.

Diferencias del método POLD con las otras técnicas oscilatorias

La forma de movilización rítmica realizada en el método POLD, se denomina ?Oscilación Resonante Mantenida? (ORM), y tiene las siguientes características que la diferencian de las realizadas en otras técnicas o metodologías de fisioterapia:

  • La oscilación es de tipo senoidal en cuanto a la forma de onda, pues se genera mediante una un movimiento rítmico latero-lateral inducido, que provoca una oscilación pendular en la pelvis (Video 1), que tiene un espectro de movimiento de tipo senoidal, según el análisis de movimiento en 3D (Video 2).

  Vídeo 1?

 

 
, ,

 Vídeo 2                                     

 

 
, ,
  •  ?Las oscilaciones son de muy poca amplitud, en la denominada ?Zona Neutra? (Panjabi, 1992), zona la de máxima flexibilidad, elasticidad y máxima estimulación de los mecano-receptores propioceptivos, que generan señales a baja frecuencia hacia las aferencias medulares, que se aprovecharán para provocar un efecto analgésico y reductor del tono muscular, por efecto de control de puerta (Melzack, 1965). También se puede variar la posición del punto central de la oscilación cuando se persigue una modificación o corrección estructural y en los tratamientos de lesiones en EEII y EESS.
  •  La oscilación general se mantiene durante todo el tiempo que dura la sesión terapéutica, que varía entre 20 a 45 minutos, para alcanzar algunos efectos terapéuticos que solo aparecen en estas circunstancias, como el drenaje profundo de los algógenos y mediadores inflamatorios (sustancia P, etc.) por estímulo de los ?Anchoring Filaments? (Tortora, 2014), en la zona de la lesión , así como la flexibilización y elasticidad de los tejidos fibrosos, al cabo de unos minutos de movimientos rítmicos mantenidos (Balestrini & Billiar, 2006) (Langevin, Bouffard, Badger, Iatridis & Howe 2005) y los efectos de bombeo articular que? influye en la fisiología de los cartílagos y de la sinovial, de manera que el movimiento rítmico articular de baja amplitud provoca una suave compresión-descompresión de las carillas articulares y por lo tanto de los cartílagos, esto mejora su nutrición y favorece la regeneración celular de los condrocitos del cartílago (Atkinson, 2007).
  • La frecuencia de oscilación que provocamos a nivel general y local, se sincroniza con la frecuencia de sonancia de la columna del paciente (Walsch, 2003). Esta resonancia está presente en cada parte corporal (Walsch & Wright, 1987) y se produce cuando un cuerpo, capaz de oscilar, es sometido a la acción de una fuerza periódica externa, cuyo periodo de impulsión se acerca al periodo de oscilación característico de dicho cuerpo, (Hibberler, 2010). Cuando se produce la resonancia, se mantiene la frecuencia durante toda la sesión, adaptándose si se detecta que cambia y se aplica a todas las zonas corporales a tratar. En general esta frecuencia se sitúa según nuestras mediciones del movimiento vertebral (Video 3), entre los rangos de 1-2 ciclos por segundo tanto en la columna como en otras articulaciones y tejidos.

  Vídeo 3

,

 
, ,

Tipos de maniobras oscilatorias usadas en el método POLD

El método de Pold utiliza diferentes maniobras para interactuar con el sistema neuro-músculo-esquelético, todas ellas se agrupan en tres tipos descritos a continuación (Video 4).

  • La Movilización Resonante Primaria (MRP). Es la base oscilatoria axial de la columna que se transmite a los diferentes tejidos y articulaciones de todo el cuerpo, creando la resonancia. Genera un estado de analgesia central y periférica así como de hipotonía global, que conduce a lo que denominamos estado de somato-plasticidad, estado en el cual se realiza la aplicación de las otras ténicas en todo el cuerpo, sin detener esta oscilación primaria.
  • Maniobras de Inducción Refleja Resonante (IRR). Son maniobras aplicadas sobre la piel o el tejido celular subcutáneo que tienen como objetivo generar estímulos neurológicos por vía refleja, para influir sobre el estado muscular, neurológico y visceral.
  • Maniobras de Movilización Resonante Analítica (MRA). Consisten en manipulaciones oscilatorias realizadas en los tejidos blandos y articulaciones, siguiendo unos vectores de presión y dirección determinados, para conseguir  el objetivo terapéutico y biomecánico deseado, sobre la estructura que se aplica. Permiten la restauración de la fisiología y biomecánica normal.

  Vídeo 4

,

 

                                                                 

¿En qué patologías puede ser útil el método de POLD?

La experiencia clínica y los estudios científicos realizados, manifiesta un amplio rango de aplicabilidad beneficiosa para los pacientes en las patologías mecánico-degenerativas, compresivas neurológicas y en general en aquellas que cursan con dolor agudo y/o crónico, limitación de la movilidad o alteraciones de la fisiología y biomecánica articular. Cabe destacar patologías como:

  • Hernias, profusiones discales, discoartrosis y radiculopatías.
  • Artrosis y alteraciones mecánicas de columna. Lumbalgia inespecífica
  • Pinzamientos vertebrales, Escoliosis,
  • Cefaleas cervicogénicas, latigazo cervical.
  • Lesiones y sobrecargas musculares, fasciales y tendinosas en el ámbito deportivo y laboral.
  • Lesiones y alteraciones de la fisiología articular, en las extremidades.
  • Fibromialgia.
  • Recuperación acelerada de cirugía en hombro, cadera y rodilla.

No todas estas aplicaciones disponen de evidencia científica debido a la juventud de la metodología, pero si existe, como hemos visto para las hernias discales agudas y las lumbalgias mecánico degenerativas. La experiencia clínica en 25 años nos señala que proporciona muy buenos resultados en todas las lesiones descritas y esperamos que el paso del tiempo y el trabajo de los diferentes equipos de investigación en diversos países vayan produciendo la evidencia necesaria para sustentar la experiencia de los equipos clínicos.

No existen grandes contraindicaciones o riesgos al aplicar la técnica, tan solo se ha de tener precauciones en aquellos casos donde la movilidad articular esté contraindicada, como en las luxaciones recidivantes o prótesis en fases de consolidación, en la hipotensión severa o insuficiencias cardiacas graves y en algunas patologías psiquiátricas como la esquizofrenia o psicóticos en donde los movimientos oscilatorios puedes favorecer el desencadenado de brotes durante la misma sesión.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el método de Pold frente a otras terapias manuales?

Las maniobras que se aplican en el método de Pold son muy suaves, de poca energía cinética, considerándose una metodología blanda, eso le confiere una gran ventaja sobre otras terapias manuales, pues permite su aplicación en fases muy delicadas, como en las patologías agudas y los tratamientos postquirúrgicos de ligamentoplastias o reconstrucciones tendinosas, pudiendo empezar el tratamiento en menos de 24 horas de la intervención, así como en osteoporosis, ancianos, niños y pacientes en unidades de cuidados intensivos, no colaboradores, etc.

Los efectos analgésicos con muy rápidos, a veces a los pocos segundos de aplicar las maniobras que forman parte de este método, como en el caso de las hernias discales agudas, y el fenómeno de centralización tiene lugar a los pocos minutos del tratamiento, estabilizándose lo conseguido en muy pocas sesiones, siendo la terapia que presenta mejores resultados en la actualidad para las hernias discales.

En las lesiones mecánicas de columna, hace innecesaria la aplicación de maniobras de alta velocidad, consiguiéndose los mismos resultados, y más duraderos en el tiempo que aquellas terapias que utilizan esas maniobras como método.

Esto permite aplicaciones para las alteraciones posicionales vertebrales, como en las escoliosis, espondilolistesis, pinzamientos, etc. de gran eficacia, sin producir rechazo en el paciente y minimizando los riesgos que existen en los tratamientos vertebrales más agresivos.

Es muy fácil de aprender y sencilla en su ejecución pero los resultados son tan espectaculares e inmediatos, en muchos casos, que provocan incredulidad, pues estamos acostumbrados a otro tipo de fisioterapia menos inmediata, y que nos lleva, con razón, a desconfiar de lo que pueda parecer una  técnica milagro.

Nuestro equipo es generalmente el primer sorprendido  y en muchos casos no podemos explicar en base a la evidencia en neurofisiología conocida un mecanismo plausible que nos permita comprender que hayan podido provocar un resultado tan espectacular, y mantenido en el tiempo.

Pensamos que la Movilización Resonante Mantenida funciona por mecanismos multimodales, en donde lo neurológico, lo mecánico y lo fisiológico se potencian mutuamente, y estamos en el proceso de generación de evidencia científica del nivel base en donde por lo menos podemos evidenciar que funciona y mejor que las otras opciones terapéuticas, sin descartar investigaciones más profundas que nos permitan averiguar los mecanismos por los que ocurre, que haremos después,

Estamos ante una nueva mirada en terapia manual, de origen español, que ha dado sus primeros pasos en la evidencia científica, presentándolos a nivel internacional y nos gustaría que otros fisioterapeutas a los que les guste caminar el sendero la de Innovación + Desarrollo + Investigación se sumasen a este trabajo, os invitamos a participar y ampliar los horizontes de la fisioterapia.

Como muestra de lo que sería un tratamiento completo bajo el método de Pold, pueden ver a continuación un video del abordaje del impingement subacromial, en donde se trata el problema desde sus implicaciones en la columna vertebral hasta la musculatura y las articulaciones intrínsecas del hombro. (Video 5).

Vídeo 5

,

 

                                                                    

Referencias Bibliográficas

  1. Atkinson K, Coutts F, Hassenkamp AM. Fisioterapia en Ortopedia. Un Enfoque Basado en la Resolución de problemas. 2a ed. Barcelona: Elsevier 2007.
  2. Balestrini JL, Billiar KL. Equibiaxial cyclic stretch stimulates fibroblasts to rapidly remodel fibrin. J Biomech. 2006;39(16):2983-90.
  3. Comeaux Z. Facilitated Oscillatory Release, American Academy of Osteopathy Journal 2002;12 (2):24-35.
  4. Frères M. Méthode rythmique d'harmonisation myotensive. Collection Société belge d'ostéopathie et de recherche en thérapie manuelle, Osteopathic Management Company (OMC) 1985, ISBN: 9782224999926.
  5. Hibbeler RC. Mechanics of Materials. Pearson Prentice Hall 2010.
  6. Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ, Iatridis JC, Howe AK. Dynamic fibroblast cytoskeletal response to subcutaneous tissue stretch ex vivo and in vivo. Am J Physiol Cell Physiol. 2005 Mar; 288(3):C747-56. Epub 2004 Oct 20.
  7. Lederman E. Harmonic Technique. Edinburgh; New York: Churchill Livingstone; 2000.
  8. López Díaz JV, Fernández de las Peñas C. Método POLD. Movilización oscilatoria Resonante en el tratamiento del dolor. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2012.  ISBN: 978-84-9835-374-7.
  9. López-Díaz JV, Arias-Buría JL, Lopez-Gordo E, Lopez Gordo S, Oyarzún AP. Effectiveness of continuous vertebral resonant oscillation using the POLD method in the treatment of lumbar disc hernia. A randomized controlled pilot study. Man Ther. 2015 Jun;20(3):481-6. doi: 10.1016/j.math.2014.11.013. Epub 2014 Nov 29.
  10. Maitland GD. Maitland Manipulación Vertebral. Barcelona: Elsevier; 2007.
  11. Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science. 1965 Nov 19;150(3699):971-9.
  12. Panjabi MM. The stabilizing system of the spine. Part II. Neutral zone and instability hypothesis. J Spinal Disord 1992;5(4):390-6.
  13. Tortora GJ, Derrickson BH. Principles of Anatomy and Physiology. 14th ed. John Wiley and Sons, Inc., 2014. ISBN: 978-1-118-80843-6.
  14. Walsh EG, Wright. GW. Inertia, resonant frequency, stiffness and kinetic energy of the human forearm. Q J Exp Physiol. 1987 Apr;72(2):161-70.
  15. Walsh EG. Axial rotation of the lower human spine by rhythmic torques automatically generated at the resonant frequency. Exp Physiol. 2003 May;88(3):305-8
Autor: OMPHIS

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Terapia manual en adultos con cefalea tensional: revisión sistemática
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del dolor lumbar crónico
Autor: Bárbara Flores
Profundización en las Evidencias Científicas del Tratamiento de la Cefalea Tensional mediante Terapia Manual
Autor: Bárbara Flores
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento del dolor cervical inespecífico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Profundización en las Evidencias Científicas del Tratamiento de la Cefalea Tensional mediante Terapia Manual
Autor: Bárbara Flores
La terapia manual revoluciona con Richelli?s.
Autor: Administrador Fisioterapia
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento del dolor cervical inespecífico
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del dolor lumbar crónico
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...