Logo Logo
Cargando...

Método de Rood: Bases neurofisiológicas, aplicación, evidencia científica actual

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

El método de Margaret Rood también conocido como método de estimulación sensorio motriz, está constituido por un conjunto de técnicas dirigidas a provocar respuestas de activación o inhibición, en los diferentes grupos musculares que tengan alteraciones del tono muscular, ya sea por hipertonía en sus diversas variantes o hipotonía.

Esta técnica a pesar de tener casi 70 años de antigüedad, y de enseñarse básicamente en las escuelas de fisioterapia para algunas personas suele ser difícil su aplicación por lo cual nos dedicaremos en el presente artículo a describir algunos elementos que pueden facilitar su comprensión.

¿En qué consiste el método Grow?

En el capítulo de hoy hablaremos de una de las técnicas de tipo de coaching más efectivas, este es el método Grow.

El significado de GROW es: Goal reality options will. (Meta, realidad, opciones, voluntad).

El método Grow se va a ir realizando como el significado de sus siglas lo dice.

  • Goal: Este representa la primera fase, la cual consiste en plantearse los objetivos que se desean alcanzar. Algunas de las preguntas que podemos plantearnos son ¿Qué quieres alcanzar? ¿Hacia dónde quieres ir? Los objetivos que se establecen deben cumplir con ciertas características para que realmente funcione y estas son: Ser específico, medible, alcanzable, realista y temporal.

Te invito a continuar viendo este vídeo y aprender mucho más sobre el método GROW.

Aspectos básicos

El enfoque Rood para el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central fue desarrollado por Margaret Rood, una terapeuta ocupacional que en la década de 1950 observaba cambios del tono muscular e los pacientes con lesiones centrales al estimular los diferentes receptores sensoriales pero principalmente los cutáneos.

La técnica de Rood se puede categorizar como un método de facilitación e inhibición del movimiento lo cual lo hace interesante sobre muchos otros métodos fisioterapéuticos que solo logran uno de los dos efectos. Es uno de varios enfoques neurofisiológicos que se desarrolló en ese momento y se centra en cuatro conceptos básicos a considerar durante el tratamiento:

La dualidad

El cuerpo humano mantiene su balance somático y postural gracias a la interacción de elementos antagonistas entre sí, por ejemplo: así como existen neurotransmisores y hormonas activadoras, también están sus antagonistas inhibidoras. Lo mismo sucede en el control postural ya que hay músculos que trabajan la flexión de alguna articulación y otros la extensión etc. ¿Porque es importante recordar esto en la aplicación del método de Rood? porque depende del grupo muscular estimulado podemos obtener como respuesta su activación y/o la inhibición de las funciones de sus antagonistas lo que nos puede ayudar a controlar la postura de nuestro paciente.

La secuencia ontogenética

El desarrollo ontogénico se describe biológicamente, como la secuencias de aparición de las funciones vitales, desarrollo y maduración de las diferentes partes y habilidades del ser humano, iniciando desde la fecundación hasta la adultez tardía. Dentro de cada organismo existe un millones de células, que se rigen por un conjunto de instrucciones establecidas genéticamente, que indican paso a paso como se desarrollaran las distintas partes del organismo.

En las diferentes fases del desarrollo se expresan los genes, los cuales han sido programados previamente para cada fase. En el ser humano la secuencia ontogénica le permite el desarrollo del control motor desde lo más cefálico a lo más caudal y de lo más proximal a lo más distal.

Gracias a la actividad de mielinización (la cual comienza a los 11 meses de gestación el sistema nervioso central) el ser humano comienza a establecer el dominio adecuado de sus movimientos. Si una persona pierde el control motor gracias a una lesión del sistema nervioso central, será necesario comprender que debe restablecer el movimiento bajo estos preceptos porque de esa misma forma se recupera fisiológicamente el paciente neurologicamente.

Aquí debemos tener en cuenta que la aplicación del método de Rood particularmente hablando se debe aplicar de las articulaciones más proximales a las más distales, pero el sentido de los estímulos deben seguir el sentido de las aferencias de lo más distal a lo más proximal en los músculos estimulados a través de los dermatomas y adicionalmente: en la mayoría de los casos la contracción del músculo se produce de inserción a origen también conocido como cadena cinética abierta donde el acortamiento de las fibras musculares se da de la forma anteriormente mencionada (de distal a proximal o de la inserción móvil a la fija). Por lo cual se obtendría una respuesta adecuada.

Método de transición a la actividad deportiva (TAD)

En este vídeo hablaremos sobre el método TAD (transición a la actividad deportiva) María Villa Ramiro y Beatriz Cosgrove Vélez nos explicaran todo lo relacionado a este tema.

Es una técnica que lleva bastante años de evolución y va dirigido a pacientes con disfunciones del suelo pélvico y abdomen. Fue creado debido a que pacientes que llegaban con disfunciones en estas zonas se les aplicaba tratamiento, posteriormente se daban de alta (Sin sintomatología), pero tiempo después asistían nuevamente a consulta con lo mismo síntomas que anteriormente.

Recopilaron cierta cantidad de datos para poder evaluar porque las pacientes después de ser dadas de alta, al tiempo acudían nuevamente a consulta por la misma lesión. En la mayoría de las mujeres que repetían los síntomas se notó que habían realizado alguna práctica deportiva y el problema estaba en que las mujeres no sabían cómo incluir la musculatura de suelo pélvico en sus entrenamientos. Entonces es cuando es creado el método TAD.

Te invito que continúes viendo este vídeo.

La manipulación del sistema nervioso autónomo por medio del método de Rood

El estímulo que se ejerce con las diferentes técnicas del método de Rood producirán no solo respuestas reflejas en los músculos estriados, sino también en las musculaturas lisas viscerales todo gracias a la interacción metamerica de cada segmento medular.

Debemos recordar que por cada nivel medular encontramos que se procesan 5 tipos de informaciones: dermatomas (sensibilidad de la piel, miotomas (control motor), esclerotoma (control de las estructuras Oseas, ligamentosas y cartilaginosas), angiotoma (vascularización) y vicerotoma (función visceral).

A partir de esto debemos comprender que nuestros estímulos si los realizamos por dermatomas podemos desencadenar respuestas en cada uno de los diferente sistemas del cuerpo, en la literatura de Cash Downie podemos encontrar una referencia donde se menciona que no se debe estimular las ramas primarias lumbares porque puede desencadenar una serie de efectos viscerales sobre los cuales no se tendría dominio. Para ver las relaciones viscerales por segmento metamérico anexamos la siguiente imagen? (6).

?

El nivel de excitabilidad de la célula del cuerno anterior:

La excitabilidad neuronal depende de los estímulos que proveamos los cuales seguirá el circuito neuronal aferente, hasta llegar a el área somatoestesica y desde allí promover una respuesta en el área motora frontal y en los ganglios basales, y estas estructuras envíen la información por las vías piramidales y extrapiramidales hasta llegar a excitar a las motoneuronas inferiores, por donde saldrá la información a los músculos estimulados a través de los miotomas correspondientes.

Ejemplo: si tenemos a un paciente con lesión medular a nivel de C7, y es el nivel más inferior que nos da respuesta motriz disminuida o hipotónica, debemos tratar de restablecer el tono muscular en los músculos extensores del miembro superior hasta reestablecer el control motor normal con el paso de las sesiones terapéuticas, posteriormente seguir al siguiente nivel ?C8? el cual es el siguiente segmento potencialmente recuperable ya que se recuperó el circuito eléctrico del segmento anterior.

Leyes neurofisiológicas en las que se sustenta el método de Margaret Rood.

Las técnicas básica del método de Rood clásicamente muchos autores mencionan que carecen de bases científicas, sin embargo esto indica falta de relación la aplicación de estos procedimientos con las leyes fundamentales de las neurociencias descritas por Sir Charles Sherrington, las cuales fundamentan perfectamente la aplicación de las técnicas básicas y sus efectos terapéuticos. A continuación haré un recuento de estas leyes.

Las dos primeras leyes a explicar en el método de Rood serán las de sumación, esto se entiende como la llegada simultanea o sucesiva de acciones estimulantes provenientes de un mismo receptor o diferentes, capaces de producir un potencial de acción exitatorio o inhibitorio a nivel muscular o de otros órganos diana. De las leyes de sumación existen 2:

Ley de sumación temporal

La aplicación de un mismo estimulo, repetidas veces, en cortos intervalos de tiempos lograran la excitación del sistema nervioso lo cual conllevará a la contracción de los músculos estriados o lisos, y también, estos movimientos lograrán la activación de glándulas. La diferencia de tiempo entre un estímulo y otro debe ser muy breve y no mayor a un segundo para lograr la respuesta deseada. Esta ley aplica para las técnicas de:

  • Cepillado
  • Golpeteo
  • Pinceladas con frio
  • Vibración
  • Los estiramientos rápidos?

Explicación de la sumación temporal (7).

Ley de sumación espacial

La aplicación de diferentes movimientos simultáneos, repetidas veces, lograran la excitación del sistema nervioso obteniendo los mismos beneficios que la sumación temporal, ambas leyes combinadas son más efectivas, como ejemplo de los estímulos que podemos sumar a las técnicas básicas antes nombradas se encuentran:

  • La presión ejercida con los contactos manuales adecuados sobre los músculos que se desea que se contraigan
  • Los comandos verbales
  • La estimulación visual
  • Estimular con estiramientos muscular a los órganos tendinosos de Golgi para desatar respuestas reflejas que permita iniciar el movimiento
  • La movilización articular rápida para aumentar el tono o lenta para disminuirlo

En la siguiente imagen se ve un ejemplo de ambas leyes (7):

Las estimulaciones mientras más frecuentes sean, más efectivas serán para obtener contracciones musculares simples, tetanizaciones dentadas o lisas.

Aquella contracción que varían entre una fase de contracción y una fase de relajación se le denomina contracción simple. Las frecuencias de estimulación, para poder alcanzarla, deben de realizarse entre 3 y 10 impulsos por segundo, mediante rápidos cepillados, golpeteos o pinceladas con hielo.

Si se producen frecuencias de estimulación que superan los 10 impulsos por segundo no se produce la fase de relajación, por lo que se produce una suma de cada movmiento que termina por producir una contracción sostenida con períodos de relajación incompletos, a lo que llamamos tétano dentado.

Lo podríamos lograr con la técnica de vibración que forma parte del método de Rood aplicándola con un masajeador eléctrico, lo cual se indica que esté cerca de 250 Hz de vibración para estimular las fibras C y obtener las respuestas de contracción deseadas a raíz de este movimiento. Hoy en día está totalmente descartada los estímulos de carácter vibratorio manual ya que no logra el efecto neuromuscular deseado.

Se considera una estimulación alta cuando la frecuencia de impulsos está por encima de los 30 por segundo. Cuando esto sucede no se producen los períodos de relajación en lo absoluto, por lo que la contracción se mantiene mientras se produzca el impulso. A esto le llamamos tétano liso (imagen anterior, 8).

Las dos leyes anteriormente descritas se aplican en los dermatomas relacionados a los grupos musculares que se desean estimular para aumentar el tono muscular o en la musculatura antagonista para disminuir el tono, esto se basa en la siguiente ley:

Ley de inervación recíproca

Cuando se activa un grupo muscular sus antagonistas se relajan. Bajo esta ley podemos comprender que aplicando los estímulos en un grupo muscular antagonista a músculos espásticos lograremos la relajación de estos últimos.

Evidencia científica de las técnicas de estimulación

A continuación un cuadro resumen de la evidencia científica de estas técnicas:

Con esta información damos fin a este articulo sobre los basamentos del método de Rood, esperamos sea de ayuda para Ud. Y agradecemos cualquier aporte que nos pueda brindar sobre esta técnica.

Referencias Bibliográficas

  1. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Stokes M. Primera edición
  2. M. Dena Gardiner. Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Editorial Jims. Pág 256-261.
  3. Cash Downie. (2001).Neurología para fisioterapeutas. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 158,159.
  4. Cortical reorganization of sensori-motor function in patient with cortical infarct Sung Ho Janga, NeuroRehabilitation 26 (2010) 163?166 163 DOI 10.3233/NRE-2010-0549.
  5. Dymarek R, Ptaszkowski K, Rosi?czuk J, et al. [Post-stroke spasticity management including a chosen physiotherapeutic methods and improvements in motor control - review of the current scientific evidence.]. Wiadomosci Lekarskie (Warsaw, Poland: 1960) [serial online]. 2017;70(2 pt 2):357-365. Available from: MEDLINE with Full Text, Ipswich, MA. Accessed December 27, 2017.
  6. Imagen extraída de http://odont.info/anatomia-aplicada-curso-1415-el-sistema-nervioso-intro...
  7. Imagen extraída de https://es.slideshare.net/dassw/sinapsis-8333083
  8. Imagen extraída de http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/fisio/Tema31.pdf
Autor: Elberth Ely Yunior Domingos Gonzalez

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

La efectividad de la terapia acuática en pacientes con accidente cerebrovascular
Autor: Bárbara Flores
Realidad Virtual: Un enfoque innovador para la rehabilitación de pacientes con ictus
Autor: Bárbara Flores
Enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Abordaje en Fisioterapia
Autor: ERI GARCIA DEL PINO
Importancia del conocimiento de la neurofisiología del dolor en fisioterapia
Autor: Jessika Castellanos Angulo

Publicaciones relacionadas

Realidad Virtual: Un enfoque innovador para la rehabilitación de pacientes con ictus
Autor: Bárbara Flores
La efectividad de la terapia acuática en pacientes con accidente cerebrovascular
Autor: Bárbara Flores
Enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Abordaje en Fisioterapia
Autor: ERI GARCIA DEL PINO
Importancia del conocimiento de la neurofisiología del dolor en fisioterapia
Autor: Jessika Castellanos Angulo
Logo Logo
Espere un momento ...