Logo Logo
Cargando...

Intervención fisioterapéutica durante el embarazo y en el periodo previo al parto: evidencia y beneficios clínicos

Ultima edición: Agosto 29, 2025, 13:43 Hrs

La gestación representa una de las etapas más significativas en la vida de la mujer, caracterizada por una serie de adaptaciones fisiológicas, biomecánicas y emocionales. Estos cambios pueden generar disfunciones musculoesqueléticas, circulatorias, respiratorias o del suelo pélvico que afectan la calidad de vida de la gestante. Ante este escenario, la fisioterapia obstétrica surge como una herramienta terapéutica esencial para prevenir, aliviar y tratar las alteraciones funcionales propias del embarazo, así como para preparar el cuerpo de la mujer para el proceso del parto.

La intervención fisioterapéutica durante la gestación no solo busca abordar el dolor o las limitaciones físicas, sino también educar, empoderar y acompañar a la mujer en todo su proceso, promoviendo una vivencia saludable, activa y consciente de la maternidad.

Cambios fisiológicos y biomecánicos durante el embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo femenino experimenta múltiples transformaciones adaptativas que inciden directamente en el sistema musculoesquelético:

  • Aumento de la laxitud ligamentosa, mediado por hormonas como la relaxina y la progesterona.
  • Incremento de la curvatura lumbar (hiperlordosis) y desplazamiento del centro de gravedad, lo que altera la estática corporal.
  • Debilitamiento progresivo de la musculatura abdominal y distensión de la línea alba, predisponiendo a diástasis abdominal.
  • Sobrecarga del suelo pélvico, producto del peso uterino creciente.
  • Compresión venosa en miembros inferiores, que puede generar edemas, varices o síndrome de congestión pélvica.

Estos cambios aumentan la incidencia de síntomas como dolor lumbopélvico, ciática, disfunción del suelo pélvico, fatiga, inestabilidad postural y alteraciones del sueño o la respiración.

Objetivos de la fisioterapia durante la gestación

El abordaje fisioterapéutico en el embarazo tiene un carácter preventivo, terapéutico y educativo. Los principales objetivos clínicos incluyen:

  • Prevenir y tratar el dolor musculoesquelético, especialmente a nivel lumbar, sacroilíaco y pubiano.
  • Mantener y mejorar la condición física general, respetando los cambios fisiológicos.
  • Fortalecer la musculatura estabilizadora, en especial el transverso abdominal, multífidos y suelo pélvico.
  • Preparar activamente para el parto, entrenando la respiración, la movilidad pélvica y la conciencia corporal.
  • Educar sobre hábitos posturales, ergonomía y autocuidados durante la gestación.
  • Promover el bienestar emocional a través del ejercicio y la relajación.

Estas intervenciones deben ser personalizadas, adaptadas a cada trimestre y coordinadas con el equipo obstétrico.

Técnicas fisioterapéuticas aplicadas durante el embarazo

La fisioterapia obstétrica incluye diversas estrategias que combinan ejercicio terapéutico, técnicas manuales, educación y entrenamiento específico. Entre las más utilizadas se encuentran:

Ejercicio terapéutico adaptado

El ejercicio físico moderado y controlado durante el embarazo se ha asociado con múltiples beneficios, tanto para la madre como para el feto. Las recomendaciones actuales sugieren al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, siempre que no existan contraindicaciones.

En el ámbito fisioterapéutico, el programa de ejercicios puede incluir:

  • Fortalecimiento del core y suelo pélvico.
  • Ejercicios de movilidad pélvica y columna vertebral.
  • Estiramientos suaves y técnicas respiratorias.
  • Entrenamiento postural y control del equilibrio.

El trabajo en grupo también tiene beneficios psicosociales, favoreciendo el vínculo entre gestantes y la adherencia al tratamiento.

Terapia manual

Aplicada con precaución y por fisioterapeutas especializados, la terapia manual puede ser útil para aliviar tensiones musculares, mejorar la movilidad articular y reducir el dolor lumbopélvico. Entre las técnicas más frecuentes se encuentran:

  • Liberación miofascial.
  • Movilizaciones pélvicas suaves.
  • Tratamiento del diafragma torácico y musculatura respiratoria.

Reeducación del suelo pélvico

La valoración y entrenamiento del periné es fundamental en todos los trimestres del embarazo. El objetivo es preservar la tonicidad, la función de sostén y preparar al músculo para el esfuerzo expulsivo durante el parto.

Las herramientas utilizadas incluyen:

  • Ejercicios de Kegel.
  • Técnicas de contracción-relajación coordinada con la respiración.
  • Uso de biofeedback y electroestimulación (según indicación clínica).

Intervención fisioterapéutica en el periodo previo al parto

En las semanas finales de la gestación, la fisioterapia se enfoca en preparar a la mujer para un parto funcional, consciente y con menor riesgo de complicaciones. Las sesiones pueden incluir:

  • Movilizaciones pélvicas activas para facilitar el encajamiento fetal.
  • Entrenamiento respiratorio: respiración diafragmática, espiración prolongada, control del pujo.
  • Simulación de posiciones de parto que favorezcan la progresión del trabajo de parto y reduzcan el dolor.
  • Educación sobre signos de alarma, fases del parto y estrategias de afrontamiento.

Estas herramientas permiten a la gestante asumir un rol activo en su parto, favoreciendo una experiencia más positiva, segura y fisiológica.

Evidencia científica sobre la fisioterapia en el embarazo

Según la literatura revisada, la intervención fisioterapéutica durante el embarazo está asociada con múltiples beneficios clínicos:

  • Reducción significativa del dolor lumbar y pélvico.
  • Mejora del estado físico general y del control postural.
  • Disminución del riesgo de incontinencia urinaria y diástasis en el postparto.
  • Aumento de la satisfacción materna con la experiencia de gestación y parto.
  • Menor necesidad de analgesia farmacológica durante el parto.

Asimismo, se ha observado que las gestantes activas físicamente presentan menor incidencia de parto instrumental, mejor recuperación postparto y mayor tasa de lactancia materna exclusiva.

Contraindicaciones y precauciones

La fisioterapia en el embarazo debe ser siempre individualizada y respetuosa con la condición de cada mujer. Las contraindicaciones absolutas para el ejercicio son:

  • Riesgo de parto prematuro.
  • Pérdida de líquido amniótico.
  • Placenta previa después de la semana 26.
  • Sangrado vaginal persistente.
  • Restricción del crecimiento intrauterino severo.

En casos de dolor intenso, fatiga extrema, hipertensión o patología obstétrica específica, se deben adaptar los protocolos o suspender temporalmente la intervención.

Rol del fisioterapeuta obstétrico y formación especializada

El fisioterapeuta obstétrico debe poseer competencias específicas en:

  • Anatomía funcional de la pelvis y suelo pélvico.
  • Biomecánica del embarazo y parto.
  • Evaluación musculoesquelética adaptada a la gestación.
  • Aplicación segura de técnicas manuales y ejercicio terapéutico.

En FisioCampus, se ofrecen cursos especializados como:

Conclusión

La fisioterapia durante la gestación y el periodo previo al parto constituye una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de la mujer embarazada, prevenir disfunciones y preparar el cuerpo para un parto saludable. A través de estrategias activas, educativas y manuales, el fisioterapeuta contribuye a una vivencia positiva del embarazo, al empoderamiento de la mujer y a la reducción de complicaciones musculoesqueléticas y perineales. La evidencia científica respalda su implementación como parte del cuidado integral prenatal.

Bibliografía

  1. Romero Galán P. Intervención de la fisioterapia durante la gestación y el periodo previo al parto en la mujer. Revisión bibliográfica [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2019 [citado el 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38653
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Rol de la fisioterapia obstétrica: abordaje integral durante el embarazo y el parto
Autor: Albi Bello
Aplicación de la gimnasia abdominal hipopresiva en el postparto: fundamentos y evidencia clínica
Autor: Albi Bello
Ecografía para la valoración del suelo pélvico femenino. Revisión sistemática
Autor: Administrador
Efectividad de la hidrocinesiterapia frente al método Pilates en mujeres con fibromialgia
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Prescripción de actividad física en mujeres embarazadas a nivel mundial
Autor: Lorena Miranda Márquez
¿Cómo podemos utilizar la fisioterapia para la dismenorrea?
Autor: Lucia Menendez
Diástasis: definición, importancia y tratamiento
Autor: EVA ANDRES PACHECO
Eficacia de los ejercicios de Kegel en el fortalecimiento del suelo pélvico en mujeres post parto
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...