La biomecánica es la ciencia que examina aquellas fuerzas, tanto internas como externas, que actúan sobre los tejidos vivos, además del efecto que produce en los mismos. La biomecánica analiza a los tejidos vivos bajo diferentes circunstancias y condiciones y determina las consecuencias mecánicas de nuestra actividad.
Importancia de la formación en biomecánica para los fisioterapeutas
Día a día, debido a nuestras actividades, sometemos al cuerpo a distintas actividades o situaciones. Estas actividades o situaciones generan efectos en nosotros, muchas veces perjudiciales o que nos ponen en situación de desventaja, con la posibilidad de generar alteraciones en nuestro cuerpo o de hacernos fallar en la ejecución de un movimiento. La biomecánica adopta estos problemas, los plantea, los analiza e investiga y les da una solución, lo que nos beneficia enormemente.
La biomecánica se hace especialmente útil además en el deporte: ¿cómo entrenan los ganadores en un deporte? ¿Qué hace a un ganador? ¿Son adecuados los gestos al realizar el deporte? ¿Es el entrenamiento lo que los hace ganar? La biomecánica abarca este terreno y le da respuesta a todas estas preguntas. Al analizar el movimiento, la biomecánica desarrolla las técnicas más eficientes de entrenamiento para que el atleta pueda mejorar su rendimiento, además de contribuir para crear los equipos más adecuados, más eficientes y con los mejores materiales para la competición.
Conocimientos fundamentales de biomecánica para un fisioterapeuta
Todo aquel fisioterapeuta formado en una universidad debe estar al tanto de los conocimientos fundamentales de la biomecánica, que son:
- Conocimientos básicos de física y matemática para el análisis del movimiento: vectores, características de un vector, magnitudes, leyes de Newton, realizar gráficos con datos en 3 dimensiones, etc.
- Historia de la biomecánica - Generalidades de la biomecánica: conceptos básicos y principales usos de la biomecánica
- Análisis del movimiento en biomecánica: identificación, descripción y manejo de teorías y leyes
- Análisis biomecánico del sistema musculoesquelético: descripción y caracterización de los tipos de tejidos que lo componen (ligamentos, cartílago, huesos, etc.), descripción de las principales estructuras, resolución de problemas relacionados con este sistema, etc.
- Análisis biomecánico de las articulaciones: clasificación de los tipos de articulaciones, interpretación de datos e identificación de las principales teorías y leyes del movimiento en cada una de las articulaciones (hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla tobillo, pie y articulaciones de la columna)
Especializaciones en el estudio de la biomecánica
En la actualidad existe una gran oferta de cursos de formación en biomecánica, tanto formación online como presencial. En la fisioterapia cada vez son más y más las especializaciones de biomecánica deportiva, entre las que podemos mencionar:
- Biomecánica del ciclismo
- Biomecánica de la carrera y la marcha
- Biomecánica de la natación
- Biomecánica de otros deportes específicos
Sea un atleta o no, la biomecánica puede traer beneficios increíbles para la persona desde el trabajo del fisioterapeuta: el análisis de una marcha ineficiente, cómo y por qué se produce una lesión, cómo entrenar a un corredor para que sea más rápido y resistente, qué materiales se pueden producir para la prevención de determinadas lesiones...
La biomecánica resulta esencial para continuar innovando y mejorando los movimientos del paciente.