Logo Logo
Cargando...

Beneficios que presenta el método Pilates durante el embarazo y en el proceso del parto

Ultima edición: Mayo 16, 2025, 06:32 Hrs

El embarazo es una etapa de profundos cambios fisiológicos, biomecánicos y emocionales en el cuerpo de la mujer. En este contexto, la actividad física adaptada, segura y controlada es fundamental para preservar el bienestar materno y favorecer un parto saludable. El método Pilates ha ganado relevancia como herramienta terapéutica dentro de la fisioterapia obstétrica, debido a sus múltiples beneficios tanto durante la gestación como en el momento del parto.

Este artículo analiza los beneficios clínicos del Pilates en mujeres embarazadas, con base en la evidencia científica y en el trabajo académico de Navarro Pelletier, que profundiza en su uso como estrategia de preparación al parto y mejora de la calidad de vida materna【1】.

Fundamentos del método Pilates aplicado al embarazo

El método Pilates es un sistema de acondicionamiento físico basado en el control del centro corporal (core), la respiración, el alineamiento postural y el movimiento consciente. Adaptado al embarazo, se enfoca en:

  • Fortalecer la musculatura profunda abdominal y del suelo pélvico.
  • Mejorar la postura y prevenir sobrecargas lumbares.
  • Incrementar la conciencia corporal.
  • Potenciar la capacidad respiratoria y el control del diafragma.


Estas adaptaciones permiten que el método Pilates se integre dentro del plan fisioterapéutico prenatal, bajo la supervisión de profesionales especializados.

Cambios fisiológicos durante el embarazo y su relación con el movimiento

Durante la gestación, la mujer experimenta:

  • Aumento del peso corporal y del volumen abdominal.
  • Desplazamiento del centro de gravedad.
  • Hiperlaxitud ligamentosa inducida por la relaxina.
  • Modificaciones en la biomecánica lumbar y pélvica.
  • Mayor riesgo de dolor lumbar, ciática, fatiga y disfunciones del suelo pélvico.


El Pilates contribuye a compensar estos cambios mediante un trabajo postural y muscular específico, favoreciendo la prevención de molestias y complicaciones.

Beneficios del método Pilates durante el embarazo

1. Mejora del control postural y estabilidad lumbopélvica: pilates trabaja intensamente la musculatura estabilizadora profunda (transverso abdominal, multífidos, suelo pélvico), lo cual permite reducir la carga en la columna lumbar y la pelvis.
2. Prevención del dolor lumbar y pélvico: la combinación de movilidad articular, elongación muscular y activación del core ayuda a disminuir la incidencia de lumbalgias y sacroileítis, frecuentes durante el segundo y tercer trimestre.
3. Mejora de la función respiratoria y del patrón diafragmático: el trabajo respiratorio consciente en Pilates aumenta la oxigenación tisular, mejora el retorno venoso y prepara el sistema respiratorio para el trabajo de parto.
4. Fortalecimiento del suelo pélvico: al integrar activamente la contracción perineal en los ejercicios, se mejora el tono, fuerza y coordinación del suelo pélvico, reduciendo el riesgo de incontinencia urinaria y prolapso postparto.
5. Reducción de estrés y mejora del estado emocional: pilates promueve la conexión mente-cuerpo, reduciendo los niveles de ansiedad y favoreciendo un mayor vínculo materno-fetal. 

Pilates como preparación para el parto

Además de los beneficios físicos, el método Pilates contribuye activamente al proceso de preparación al parto mediante:

  • Conciencia y control del periné: permite una mejor coordinación durante la fase de pujo.
  • Gestión del dolor: la respiración profunda, la concentración y el movimiento consciente pueden actuar como herramientas de analgesia no farmacológica.
  • Incremento de la flexibilidad y movilidad pélvica: facilitando una mejor adaptación del cuerpo materno durante la dilatación y el expulsivo.
  • Mejor recuperación postparto: por el fortalecimiento previo de la musculatura abdominal y perineal.

Evidencia científica sobre Pilates en el embarazo

El trabajo de Navarro Pelletier revisa múltiples estudios que respaldan la aplicación del Pilates prenatal. Entre los hallazgos más relevantes:

  • Se observó una reducción del dolor lumbar en más del 70% de las participantes que practicaron Pilates regularmente.
  • Las mujeres activas durante el embarazo presentaron menos complicaciones obstétricas y un menor uso de analgesia durante el parto.
  • Se reportaron mejoras en la percepción de control corporal, autoestima y satisfacción con la experiencia del embarazo.

Estos resultados coinciden con estudios internacionales que posicionan al Pilates como una intervención eficaz y segura en el contexto obstétrico.

Recomendaciones para su aplicación clínica

Indicaciones:

  • Embarazo sin complicaciones médicas u obstétricas.
  • Mujeres con molestias musculoesqueléticas leves a moderadas.
  • Preparación física para el parto.

Contraindicaciones relativas:

  • Riesgo de parto prematuro.
  • Placenta previa o sangrados.
  • Restricción del crecimiento intrauterino.
  • Dolor pélvico agudo o hipertensión gestacional.

Requisitos para una práctica segura:

  • Aprobación médica previa.
  • Supervisión de fisioterapeutas especializados.
  • Adaptación del repertorio de ejercicios a cada trimestre.
  • Control de la frecuencia cardíaca y síntomas de alarma durante la sesión.

Protocolo orientativo

Trimestre

Objetivos principales

Adaptaciones del método Pilates

Adaptación postural, trabajo respiratorio

Evitar ejercicios de impacto o en decúbito prono

Estabilidad pélvica, movilidad y fuerza

Incluir elementos (fitball, bandas elásticas)

Preparación al parto, control del periné

Enfocar en respiración, pujo, y posiciones de parto

Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus ofrece un curso de Pilates terapéutico aplicado al embarazo y posparto,  dirigido a fisioterapeutas que deseen especializarse en el entrenamiento funcional de la mujer durante el ciclo materno. Incluye contenido actualizado sobre adaptaciones, indicaciones y planificación de sesiones de Pilates con enfoque clínico y obstétrico.

Conclusión

El método Pilates adaptado al embarazo es una herramienta efectiva, segura y basada en la evidencia que contribuye a mejorar el bienestar materno, prevenir complicaciones musculoesqueléticas y facilitar un parto más funcional. Su inclusión dentro del abordaje fisioterapéutico obstétrico permite optimizar la salud física, emocional y perinatal de la mujer gestante. La clave está en una adecuada valoración, individualización y supervisión profesional del programa de ejercicio.

Bibliografía

  1. Navarro Pelletier E. Beneficios que presenta el método Pilates durante el embarazo y en el proceso del parto [Trabajo de fin de grado en Internet]. Elche: Universidad Miguel Hernández; 2023 [citado el 7 de abril de 2025]. Disponible en: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/33662/1/TFG%20NAVARRO%20PELLETIER%2c%20EMMA.pdf
  2. Cakmak B, Inanir A, Hisim Y, Aslan UB. The effects of Pilates exercise on trunk strength, endurance and flexibility in sedentary adult females. J Bodyw Mov Ther. 2016;20(4): 106–112. 
  3. Artal R, O'Toole M. Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. Br J Sports Med. 2003;37(1):6–12. 
     
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Pilates básico como tratamiento para fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
La importancia de la estabilización central en el método Pilates: una revisión sistemática
Autor: Bárbara Flores
Beneficios del método pilates y su aplicación en la rehabilitación
Autor: Bárbara Flores
Método Pilates en el tratamiento de fisioterapia para mujeres embarazadas con incontinencia urinaria
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

La importancia de la estabilización central en el método Pilates: una revisión sistemática
Autor: Bárbara Flores
Pilates terapéutico para la lumbalgia o lumbago
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Pilates básico como tratamiento para fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Beneficios del Método Pilates para la Madre y el Bebé Durante el Embarazo y el Postparto
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...