¿Habrán sido los niveles bajos de estrés una protección para las personas en épocas pasadas? Si analizamos bien, hace aproximadamente 70 años los trabajos eran físicamente más intensos y pesados; ni siquiera se conocía el significado de la palabra estrés y las consultas por dolores de espalda eran bajas. Con el avance de la tecnología los trabajos se han simplificado; sin embargo los niveles de estrés han aumentado, y con ello son más frecuentes las personas que asisten a consulta por un dolor de espalda, o algo más concreto como una hernia discal.
Esto nos lleva a pensar que la causa de estos dolores es el estrés: el estrés nos altera físicamente aumentando los niveles de adrenalina, de tensión arterial, el trabajo de la glándula tiroides y a largo plazo aumentando el trabajo de las glándulas suprarrenales (que aumentan los niveles de cortisol) pero, ¿qué consecuencias tiene la alteración de todos éstos niveles en nuestra espalda?
Por supuesto, los trabajos físicamente intensos, los microtraumatismos y las malas posturas influyen sobre las dolencias de espalda; pero a menudo tendemos a no tomar en cuenta el estrés como factor agravante. Este vídeo es el primero de un total de cinco vídeos en los que comentamos por qué es indispensable tener en cuenta el estrés dentro de las evaluaciones.
Estrés: el origen de más problemas músculo-esqueléticos de los que imaginamos
En ésta primera parte nuestro fisioterapeuta colaborador de FisioCampus Roberto Junquera te ofrece una presentación y explicación general sobre el estrés, las consecuencias posturales que éste origina y además comparte algunas experiencias personales en cuanto a sus observaciones en pacientes.